O selecciona una inicial
A B
C D
E F
G H
I J
K L
M N
O P
Q R
S T
U V
W X
Y Z
- Eclipse
Ocultación de un cuerpo celeste por otro. El eclipse de Sol se produce al interponerse la Luna entre la Tierra y el Sol de tal modo que oculta parte o todo el disco solar. Puede ser total, anular o parcial. En un eclipse anular (annular eclipse), la Luna está demasiado lejos de la Tierra para ocultar completamente el Sol de tal modo que se observa un anillo de luz solar alrededor de la Luna. El eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna. Puede ser total, parcial o penumbral. Inglés: eclipse.
- Eclíptica
Plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol y, por tanto, sobre el que aparentemente se desplaza éste a lo largo del año. Está inclinado 23,5º respecto al Ecuador terrestre. Inglés: ecliptic.
- Ecuador
Plano de referencia del sistema de coordenadas ecuatoriales. El ecuador terrestre es el plano que corta a la Tierra por su centro y es perpendicular a su eje de giro. El ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre sobre la bóveda celeste. El ecuador terrestre y el ecuador celeste son planos coincidentes y se puede hablar indistintamente de cualquiera de los dos o simplemente de ecuador. También se habla de ecuador o equinoccio al referirse a la época de las coordenadas ecuatoriales. Inglés: equator.
- Edad del Universo
Tiempo transcurrido desde el origen predicho en la teoría del Big Bang; se estima entre 12 y 15 mil millones de años. Inglés: age of the Universe.
- Efecto Doppler
Cambio de frecuencia de una onda debido al movimiento del objeto fuente. El acercamiento produce una compresión de la señal con un aumento de la frecuencia y el alejamiento un alargamiento con una disminución de la frecuencia. Inglés: Doppler effect.
- Efecto Zeeman
Ver Desdoblamiento Zeeman. Inglés: : Zeeman effect.
- Electrón
Partícula elemental estable, del género de los leptones, que forma parte de los átomos y que posee la mínima carga de electricidad negativa detectada hasta ahora. Esta carga, que se toma como unidad en física, vale aproximadamente1.60219x10 -19 culombios. Su masa en reposo es 1 836.2 veces menor que la del protón. Su símbolo es e-. Inglés: electron.
- Elementos ligeros
Hidrógeno y helio. En astrofísica, se suele aludir a ellos como “no metálicos” frente a los “metálicos”, originados por fusión en el interior de las estrellas. Inglés: light elements.
- Elementos pesados
En astronomía, cualquier elemento a excepción del hidrógeno y del helio. También llamados “metales”, se originaron a partir de la fusión del hidrógeno y del helio primordiales en el núcleo de las estrellas. Su abundancia en las estrellas indica la edad de las mismas y proporciona pistas sobre su evolución. Inglés: heavy elements o metals.
- Elevación
Ángulo comprendido entre el horizonte celeste y la posición del objeto astronómico medido a lo largo de la vertical, definiéndose como positivo por encima del horizonte y negativo por debajo. Su valor varía entre -90° (en la dirección del Polo Sur) y +90° (en la dirección del Polo Norte). Se designa como h. Junto con el acimut define la posición celeste de un objeto astronómico en coordenadas horizontales. Inglés: elevation.
- Enana blanca
Estrella extremadamente densa, en las últimas etapas de su evolución completamente colapsada después de haber agotado todo el combustible que es capaz de quemar para su masa. Son los núcleos de las nebulosas planetarias y poseen temperaturas de hasta 200.000 K. Inglés: white dwarf.
- Enana marrón
Estrella de tipo débil (intermedia entre una estrella como el Sol y un planeta) cuya masa es insuficiente para desencadenar la fusión del hidrógeno. Inglés: brown dwarf.
- Enana negra
Estrella enana que está en su estado final de evolución. No emite o emite muy poca luz. Estado evolutivo posterior al de enana blanca cuando se ha enfriado. Inglés: black dwarf.
- Energía del Vacío
Energía de fondo existente en el espacio incluso en ausencia de materia. Se relaciona con el periodo inicial de expansión inflacionaria del Cosmos y con la aparente aceleración actual de la expansión del Universo. Algunos astrofísicos piensan que la energía del vacío podría ser responsable de la energía oscura del universo, asociada con la constante cosmológica de la relatividad general. Esta energía oscura desempeñaría un papel similar al de una fuerza de gravedad repulsiva contribuyendo a la expansión del Universo. Inglés: vacuum energy.
- Enrojecimiento interestelar
Extinción que sufre la luz de las estrellas al pasar a través del polvo interestelar, que absorbe más la luz azul que la roja. Por consiguiente, se ve la estrella más roja de lo que en realidad es. En las puestas de Sol se observa un fenómeno idéntico producido por el polvo de la atmósfera terrestre. Inglés: interstellar reddening.
- Equinoccios
Los dos puntos de intersección (puntos equinocciales) del plano de la Eclíptica con el Ecuador celeste. En un año, son las dos veces que el Sol sale exactamente por el este. Suceden en primavera y en otoño. Asimismo, se pueden determinar como los puntos medios temporales entre los solsticios de verano y de invierno. También se habla de equinoccio o ecuador al referirse a la época de las coordenadas ecuatoriales. Inglés: equinox.
- Esfera celeste
Ver Bóveda celeste. Inglés: celestial sphere.
- Espectro
Representación de la relación entre la intensidad de radiación y la longitud de onda emitida por un cuerpo celeste. Las condiciones físicas de un objeto determinan que emita ondas electromagnéticas de distinta intensidad en cada longitud de onda. Por extrapolación, datos de observación obtenidos por los espectrógrafos. Los espectros pueden ser continuos (continuous spectrum), banda de colores continuos que produce un material incandescente; de absorción (absorption spectrum), que son espectros continuos surcados por líneas oscuras producidas cuando la radiación del material incandescente atraviesa un gas frío y cuya longitud de onda depende de la composición del gas; y de emisión (emission spectrum), espectro de líneas brillantes sobre fondo oscuro producido por un gas incandescente a baja presión. Inglés: spectra.
- Espectro de líneas de emisión o espectro de líneas de absorción
Espectro formado por líneas brillantes (espectro de emisión) u oscuras (espectro de absorción), originadas por transiciones entre niveles de energía cuantizada. Inglés: emission line spectrum and absorption line spectrum.
- Espectro electromagnético
Conjunto de todas las longitudes de onda de la radiación producida por un objeto. En general, espectro con las diferentes maneras en las que la luz se percibe según su frecuencia o longitud de onda. Si la frecuencia es muy pequeña, percibimos radioondas. A medida que aumenta la frecuencia y disminuye la longitud de onda, se perciben sucesivamente microondas, radiación infrarroja, luz visible (con los diferentes colores, del rojo al azul), radiación ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Inglés: electromagnetic spectrum.
- Espectro visible
Conjunto de colores (o sea, de longitudes de onda), que forman la luz blanca (violeta, azul, cian, verde, amarillo, naranja y rojo). Inglés: visible spectrum.
- Espectrofotometría
Procedimiento en el que se analiza el efecto sobre cualquier tipo de detector, por ejemplo el ennegrecimiento en una placa fotográfica, en el que se ha recogido la información de un espectro y que permite un análisis detallado de las estructuras espectrales. Inglés: spectrophotometry.
- Espectrógrafo o espectroscopio
Instrumento que separa la luz, tanto visible como no visible, en los diferentes colores o longitudes de onda que la componen. Actúa como las gotas de lluvia que, al dispersar la luz del Sol, provocan el arco iris. Inglés: spectrograph.
- Espectroscopía
Estudio de la naturaleza de los objetos celestes mediante el análisis de su espectro; observando los espectros estelares se puede obtener importante información no sólo sobre la composición química de las estrellas sino también sobre sus condiciones físicas (temperatura, densidad, presión...) o sobre su velocidad de rotación. Inglés: spectroscopy.
- Espejo Primario
En un telescopio óptico-infrarrojo, el espejo primario es el que recoge la luz que llega de los objetos celestes.El tamaño del espejo primario es muy importante. La nitidez o calidad de imagen (resolución angular) aumenta con el diámetro del espejo primario, mientras que el poder colector de fotones aumenta con la superficie (el cuadrado del diámetro). El espejo primario del GTC está formado por 36 espejos vitrocerámicos hexagonales de 1,90 m entre vértices, 8 cm de grosor, y 470 kg de peso cada uno. Funciona como una sola superficie cuasi hexagonal de 11,3 m de extremo a extremo (equivalente a la superficie de un espejo circular de 10,4 m de diámetro), con una separación máxima entre segmentos adyacentes de 3mm. Inglés: primary mirror.
- Espejo Secundario
En un telescopio óptico-infrarrojo, espejo que refleja la luz procedente del espejo primario y la dirige hacia los focos o el espejo terciario. Inglés: secondary mirror.
- Espejo Terciario
En un telescopio óptico-infrarrojo, el espejo terciario tiene la misión de enviar el haz de luz que le llega del espejo secundario a los focos Cassegrain doblados y Nasmyth.El espejo terciario del GTC cuenta con basculación automática, se desliza por unas guías y se “aparca” según sea necesario su uso. Inglés: tertiary mirror.
- Espejos
Superficies en las que la luz sufre reflexión. Si la superficie es suficientemente lisa, la reflexión forma una imagen nítida. Inglés: mirrors.
- Estaciones focales
Ubicación física del telescopio donde se sitúan los instrumentos. Inglés: focal stations.
- Este/Oeste
Puntos de corte de los planos del horizonte y del ecuador que coinciden con la salida/puesta del Sol en los equinoccios. Se puede hablar también de Este/Oeste terrestre, que es aquel que está sobre el horizonte terrestre, o celeste que no es más que su proyección sobre la bóveda celeste. Inglés: east/west.
- Estrella
Cuerpo compuesto mayoritariamente de hidrógeno y helio y, en menor medida, de oxígeno, nitrógeno y carbono cuya energía procede de reacciones de fusión como las producidas en una bomba de hidrógeno. Se forma por colapso gravitatorio a partir de materia interestelar que, generalmente, ha constituido otras estrellas de las que ha sido expulsada tras algún proceso violento o explosivo. Las estrellas más calientes son blancoazuladas y las más frías son rojas. El brillo de una estrella depende de su distancia a la Tierra y de su luminosidad (brillo intrínseco). Inglés: star.
- Estrella artificial
Fuente de luz que se genera artificialmente en la atmósfera y que puede ser observada por un telescopio. Generalmente se consigue por enfoque de un haz láser en alguna capa atmosférica para producir bien dispersión de Rayleigh bien dispersión resonante en átomos en la capa de sodio de la mesosfera. De esta forma pueden conseguirse objetos suficiente brillantes para que sirvan de referencia a observaciones de óptica adaptativa. Inglés: artificial star.
- Estrella binaria
Sistema estelar constituido por dos estrellas que giran alrededor de un centro de masa común por su mutua atracción gravitatoria. La componente más luminosa se denomina estrella primaria y la otra secundaria o compañera. Inglés: binary star.
- Estrella de calibración
Estrella brillante y de magnitud constante con la cual se comparan otras estrellas próximas para determinar su posición o cambios de magnitud. Inglés: calibration star.
- Estrella de guía
Estrella del campo de visión del telescopio que se utiliza para realizar el seguimiento con autoguiado. La magnitud de la estrella debe ser inferior a un cierto valor para que la cámara de adquisición opere adecuadamente. Inglés: guide star.
- Estrella de neutrones o púlsar
Resto estelar de una explosión de supernova. Su estado se debe a un fuerte colapso gravitacional en el que los núcleos atómicos se funden, por lo que la estrella sólo se compone de neutrones. Posee una cantidad de materia similar a la del Sol pero concentrada en una esfera de unos 10 km de diámetro, de lo que resulta un cuerpo hiperdenso (105g/cm3). En sus inicios, una estrella de neutrones rota muy rápidamente y emite pulsos de radiación electromagnética en períodos cortos y regulares que la llevan a ser conocida como un púlsar. Inglés: neutron star or pulsar.
- Estrella de referencia
Estrella cuyas coordenadas y movimiento propio se conocen y que se utilizan como referencia para determinar las coordenadas de otra próxima. Inglés: reference star.
- Estrella de secuencia principal
Estrellas que están en la primera y más larga etapa de su vida, durante la que realizan en su núcleo la fusión del hidrógeno de donde obtienen la energía que las hace brillar. El Sol se encuentra en esta etapa. Inglés: main-sequence star (dwarf star).
- Estrella del campo (de observación)
Estrella diferente del objetivo incluida dentro del campo de observación. Inglés: field star.
- Estrella enana
Estrella de la secuencia principal, de pequeño tamaño, con poca masa y luminosidad. El Sol es una estrella enana. Inglés: dwarf star.
- Estrella fugaz
Ver meteoro. Inglés: meteor.
- Estrella gigante
Estrella de la secuencia principal de gran tamaño y luminosidad. Inglés: giant star.
- Estrella gigante roja
Estrella grande, muy luminosa pero relativamente fría que ya ha abandonado la secuencia principal. En el núcleo ha terminado la quema de hidrógeno en helio, aunque puede continuarla en las capas adyacentes. Inglés: red giant star.
- Estrella variable
Estrella cuya luminosidad varía en un cierto período de tiempo, causado por la expansión y contracción de la estrella o por el eclipse de una estrella por otra dentro de un sistema binario. Las estrellas variables pueden ser de distintos tipos:
- Variable cataclísmica (cataclysmic variable) es un sistema de estrellas binarias en el que una enana blanca se encuentra cercana a la órbita de otra estrella, que va perdiendo materia debido a la atracción gravitatoria de la enana blanca. El resultado es la formación de un disco de acreción y un estallido de energía, con su correspondiente cambio de brillo. Ver también nova.
- Variable cefeida (cepheid variable) es una estrella que fluctúa en luminosidad en un período de tiempo fijo, normalmente menor que un día, debido a su expansión y contracción. Una subclase de estrellas variables pulsantes Cefeidas muy comunes en los cúmulos globulares son las RR de Lyrae que se caracterizan por la brevedad de su período (inferior a 1 día) y por su máxima luminosidad independiente de éste.
- Variable eruptiva (eruptive variable) es una estrella cuyos incrementos en luminosidad tienen lugar a impulsos, de forma rápida.
- Variable irregular (irregular variable) es una estrella cuyas fluctuaciones en luminosidad no ocurren a intervalos regulares.
- Variable de largo período (long-period variable) es una estrella cuyas fluctuaciones en luminosidad se repiten en un período de 100-300 días. Inglés: variable star.
- Estrellas con líneas de emisión
Estrellas cuyo espectro contiene líneas brillantes de emisión debidas a la absorción y reemisión de energía de la estrella por una corteza de gas en expansión que la rodea. Inglés: stars with emission lines.
- Estrellas peculiares
Estrellas que presentan características espectrales inusuales con respecto a las del mismo tipo espectral: de carbono, enanas marrones... Inglés: peculiar stars.
- Estrellas post-AGB
Estrellas de masa igual o ligeramente superior a la del Sol que en su evolución ya han pasado la etapa de la “rama gigante asintótica”, conocida por las siglas inglesas AGB. Inglés: stars post-AGB.
- Estructura estelar
Constitución interna de las estrellas, definida por su temperatura, presión, densidad, composición química, flujo energético y movimiento de energía del núcleo a la superficie. Las zonas principales son la capa externa visible (atmósfera) y la zona interna (núcleo) que contiene la mayor parte de la masa pero que no puede ser observada directamente. Las estrellas de la secuencia principal presentan patrones similares de densidad, temperatura y presión, con un núcleo muy caliente y denso donde ocurre la fusión termonuclear del hidrógeno en helio. En estrellas de masa mayor que el doble de la del Sol las corrientes de convección en el núcleo amplían esta zona y la desdibujan. Inglés: stellar structure.
- Estructura mecánica del telescopio
La estructura mecánica es el telescopio en sí mismo, el cuerpo que soporta los espejos, sus mecanismo, y los instrumentos con su electrónica asociada. La del GTC, fabricada en acero, se divide en tres grandes bloques: el tubo, la montura, y el anillo de acimut. La estructura puede moverse en dos ejes: elevación y acimut. Inglés: mechanical structure of a telescope.
- Eter
En Física Aristotélica, el quinto elemento que forma las estrellas y planetas. En Física Clásica, un medio invisible y estático que baña todo el espacio. Inglés: aether.
- Evolución estelar
Evolución o cambio de propiedades de una estrella a lo largo de su vida. La vida media de una estrella como el Sol es de 10.000 millones de años. Las estrellas de mayor tamaño son las más luminosas y con mayor temperatura. Su vida es más corta que la de las pequeñas debido a que consumen más rápidamente su combustible nuclear. Inglés: stellar evolution.
- Exceso de color
Medida del enrojecimiento interestelar o intrínseco de una estrella. Inglés: colour excess.
- Exobiología
Disciplina científica que trata de explicar el origen, evolución y propiedades de la vida dentro y fuera del planeta Tierra. Como actualmente no existe en el Universo ninguna evidencia de vida extraterrestre, se trata de una ciencia observacional y en gran parte teórica. Son sinónimos de exobiología, astrobiología y xenobiología. Inglés: exobiology.
- Exoplanetas
Planetas situados fuera del nuestro Sistema Solar. Inglés: extrasolar planets.
- Expansión del Universo
Teoría según la cual el Universo se dilata, con lo que se explica el alejamiento mutuo de galaxias muy distantes, con velocidad de recesión dada por la ley de Hubble, y el desplazamiento cosmológico hacia el rojo. Inglés: universe expansion.
- Extinción
Reducción de la cantidad de radiación procedente de un objeto celeste que llega a la Tierra debida a su absorción y dispersión por el polvo interestelar y la atmósfera terrestre (extinción atmosférica – atmospheric extinction). Este efecto aumenta del cenit al horizonte y afecta más a las longitudes de onda cortas que a las largas; debido a ello los objetos se ven más rojizos en el horizonte que en el cenit. Ver también enrojecimiento interestelar. Inglés: extinction.
- Extragaláctico
todo lo que se encuentra más allá de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Inglés: extragalactic.