Hace un par de semanas, desde el Observatorio de Calar Alto (CAHA) se informó de que habían encontrado una buena candidata a proto-estrella fallida o, lo que es lo mismo, a proto-enana marrón. Las enanas marrones son objetos muy interesantes porque se sitúan en masa y temperatura entre los planetas y las estrellas. Como adolescentes que no consiguen llegar a adultos, no alcanzan la masa suficiente para que se “encienda” su núcleo y liberen energía, como hacen las estrellas, y son más frías que éstas, pero en general más calientes que los planetas. Todavía se desconoce cómo es su formación, a partir de nubes interestelares, si semeja a la de ellas o la de ellos. El interés del descubrimiento de una jovencísima enana marrón radica en que podría arrojar luz sobre esta cuestión: las primeras conclusiones parecen decantarse por un origen similar al estelar.
Créditos imagen:
Dos jóvenes enanas marrón rodeadas de polvo. Esta imagen es el resultado del trabajo de varios observatorios: el Observatorio de Calar Alto (España), el Telescopio Espacial Spitzer y el Observatorio Submilimétrico de Caltech (Hawai).
Más información:
La mejor candidata a proto-enana marrón
www.caha.es/the-best-proto-brown-dwarf-candidate-so-far.html
La enana marrón
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Utilizando el telescopio japonés de 8,2 m de diámetro Subaru, ubicado en el Observatorio de Mauna Kea, Hawai, un equipo internacional de astrónomos ha conseguido realizar la primera imagen de una enana marrón o un planeta gigante en torno a una estrella de tipo solar. Denominado GJ 758 B, el objeto orbita a unas 29 unidades astronómicas en torno a su estrella (equivalente a la distancia Sol-Neptuno en nuestro Sistema Solar), y se piensa que tiene de diez a cuarenta veces la masa de Júpiter. La temperatura medida en el infrarrojo es de poco más de 300º C, lo que lo hace el objeto más frío detectado alrededor de una estrella similar al Sol. En la misma imagen se observa otro candidato a exoplaneta, bautizado como C, pero aún sin confirmar.
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
No muchos organismos científicos disfrutan de la longevidad de la Royal Society. Para festejar sus tres siglos y medio de existencia en 2010, pone a disposición del público general (que pueda leer en inglés) parte de sus archivos en una muy especial línea del tiempo que permite bucear en sesenta artículos científicos. Estos han sido escogidos por un equipo de científicos, divulgadores de la ciencia e historiadores por su significación y particularidad entre los 60.000 publicados desde 1650 hasta hoy. Tienen contenidos muy diversos: las transfusiones de sangre entre perros, la observación de un eclipse total de Sol, la invención de la primera batería eléctrica, el descubrimiento de un cometa por a primera mujer reconocida como científica… Hablan de tantas cosas que han ido puntuando el avance de la ciencia, con las ilustraciones pertinentes, que bien merecen una visita a la página web, y varias.
Créditos imagen:
Reproducción de un retrato de Caroline Herschel por Tielemann, 1829.
Más información:
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Una red de 19 países europeos ha estudiado durante cinco años, de 2004 a 2009, cómo es posible reducir las emisiones de carbono pensando de nuevo el entorno urbano. Para ello se han analizado diversos casos de implementación de estrategias reductoras de las emisiones tanto a nivel de la ciudad en su conjunto como de los edificios que la integran. Un diseño y un funcionamiento apropiado de los núcleos urbanos pueden contribuir a minimizar el uso de energía y las emisiones de dióxido de carbono. Las conclusiones de esta iniciativa pueden consultarse en el European Carbon Atlas.
Créditos imagen:
Imagen de la portada del European Carbon Atlas - COST
Más información:
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El espacio se compara con frecuencia con el fondo de los océanos por el desconocimiento que de ambos medios tiene el ser humano. Incluso se realizan bellas metáforas equiparando a los océanos con nuestro origen, la vida comenzó en el agua, y al espacio con nuestro futuro: ¿tendremos que abandonar nuestro planeta en busca de otro lugar más acogedor donde habitar? Una pregunta todavía sin respuesta.
Un documental realizado el cineasta francés Jacques Perrin con la colaboración de la Agencia Europea del Espacio, cuyo nombre es tan revelador y poco original como “Océanos”, escudriña en los secretos de estas ingentes más de agua que cubren las tres cuartas partes de un planeta que debería llamarse Océano en lugar de Tierra. Y para ello no sólo han descendido a las profundidades abisales, también han ido al espacio gracias a los satélites, cuyas observaciones pueden ayudarnos a comprender mejor el comportamiento de los océanos y su posible influencia en el cambio climático, por poner un ejemplo.
Créditos imagen:
Primera imagen tomada por el satélite Meteosat en 1977 – ESA
Más información:
Extracto de la película y entrevista a Jacques Perrin (en inglés):
esatv-movies.e-vision.nl/videos/mplo/ESA_OCEANS_TV_11-20-09_wmplow.wmv
El planeta Océano
www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.