Llega el 24 de diciembre, y con él el empacho consiguiente de deseos llenos de buena voluntad. Desde caosyciencia queremos añadir como mínimo uno: desear a todos los lectores que pasen unas Navidades blancas. No en el sentido nevado del término (no en todas partes nieva en estas fechas) sino en el de la página en blanco, la que tanto respeto nos da a los que escribimos pero, también, la que permite empezar, en cada ocasión, una nueva historia. Y otro deseo más: ¡Felices Fiestas!
Créditos imagen: Felices Fiestas – Imagen libre de derechos
Más información:
Los porqués de algún porque
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Lanzado hace poco más de medio año junto con el satélite Planck, Herschel ya es noticia por haber proporcionado imágenes y espectros inéditos del Universo más distante en el infrarrojo lejano, la longitud de onda, no observable desde tierra, en la que trabajan sus instrumentos. Era lo que se esperaba del mayor telescopio espacial construido hasta el momento, cuyo buen hacer, y el de los investigadores y técnicos que lo han hecho posible, permitirá averiguar más sobre la formación de estrellas y galaxias. De hecho, uno de los proyectos principales de Herschel es HerMES, un cartografiado extragaláctico que pretende desvelar cómo nacen y viven las galaxias en el Universo lejano.
Créditos imagen:
Representación artística del Observatorio Espacial Herschel - ESA
Más información:
Primeros resultados científicos del Observatorio Espacial Herschel
www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=618
Herschel y Planck llegan a su destino
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Por vez primera, los astrofísicos han conseguido tomar imágenes directas de los cambios en una estrella variable parecida a como será nuestro Sol en las etapas finales de su vida.
Situada a 550 años de luz de distancia, la estrella Chi Cygni se encuentra en la fase de gigante roja, habiendo expandido sus capas externas, y comenzando a pulsar como una especie de gigantesco corazón. A medida que una estrella de tipo solar envejece y escasea el hidrógeno en su núcleo, ésta empieza a sufrir contracciones y expansiones que se manifiestan con subidas y bajadas de su luminosidad. En el caso de Chi Cygni, estas pulsaciones tienen un periodo de 408 días, haciendo que el tamaño de la estrella oscile entre los 480 y los 770 millones de kilómetros (recordemos que el Sol tiene 1,5 millones de km de diámetro).
Gracias a observaciones realizadas en el infrarrojo con un interferómetro óptico, se ha conseguido la elevada resolución espacial necesaria para poder discernir estos cambios en la estructura de la estrella. Las imágenes revelan que la pulsación no solo es radial, sino que muestra inhomogeneidades, como los puntos calientes visibles en los momentos de contracción.
Crédito imagen:
Imágenes de los cambios de la estrella Chi Cygni a lo largo del tiempo. Se muestra a escala el tamaño de la órbita de la Tierra. (ESO/L. Calçada)
Para más información:
www.cfa.harvard.edu/news/2009/pr200923.html
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
La investigación científica aliándose con el arte de la fotografía genera hermosas y coloridas imágenes que, además, ilustran sobre algunas realidades del mundo en el cual vivimos.
Aprovechando esta coyuntura, se celebra anualmente el certamen Fotciencia, un concurso de fotografía científica que premia las mejores propuestas en distintas categorías, en esta edición destacan las dedicadas a la Biodiversidad y al Acercamiento de las Culturas. Cada imagen va acompañada de una explicación sobre la ciencia que ilustra. Si quiere disfrutar de ellas, conéctese en cuanto pueda a su página web.
Además, la exposición resultante puede verse físicamente, pues es posible solicitarla para su exhibición con fines educativos y divulgativos. Fotciencia, que en 2009 llega a su séptima edición, fue una iniciativa del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, donde se hicieron las primeras ediciones. Actualmente lo gestionan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Créditos imagen:
Raíz multicolor- Estructura del meristemo de la raíz de la planta Arabidopsis. La tinción roja marca las paredes celulares, y la fluorescencia verde los núcleos. La imagen fue tomada con un Microscopio Confocal LSM510 (Zeiss).- FOTCIENCIA
Más información:
FOTCIENCIA 7 www.fotciencia.fecyt.es/publico/index.aspx
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La sonda espacial Cassini, en órbita de Saturno y sus lunas desde el año 2004, ha obtenido una de las imágenes más icónicas de la misión hasta el momento: el reflejo de la luz del Sol en la superficie líquida de un lago en Titán, el mayor satélite de Saturno.
Desde que se confirmó la existencia de masas de metano líquido en Titán gracias a las observaciones de radar de la Cassini, los científicos han estado intentado observar el reflejo especular de la luz del Sol en estos lagos titánicos, pero no ha sido posible hacerlo hasta estos últimos meses. La razón se debe a que el mayor número de lagos y mares de metano se encuentran en el hemisferio norte de Titán que hasta ahora se hallaba sumido en la oscuridad invernal y, por tanto, la luz del Sol no iluminaba esta región. Con la llegada del equinoccio de primavera al sistema de Saturno y sus lunas el pasado agosto, el Sol ha comenzado a brillar directamente sobre la zona septentrional de Titán, reflejando su tenue luz en los mares de metano líquido. La imagen adjunta, obtenida en el infrarrojo, muestra este brillo sobre la parte sur del Mare Kraken, con una extensión de más de 400.000 km2, así como el efecto de la densa atmósfera del satélite.
Crédito imagen: El Sol se refleja en la superficie de un lago en la mayor luna de Saturno, Titán. - NASA/JPL/University of Arizona/DLR
Más información:
http://saturn.jpl.nasa.gov/news/newsreleases/newsrelease20091217/
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".