Cuando las misiones espaciales aparecen en los medios de comunicación por su lanzamiento, ya han realizado parte de una larguísima carrera de obstáculos que culminará, si todo va bien, en un funcionamiento exitoso de sus instrumentos una vez en operación y en la recuperación y análisis de los datos. Y, si es posible, en un descubrimiento que amplíe el concepto de Universo para el ser humano.
La primera parte de esta carrera de obstáculos incluye ser seleccionada entre otras muchas misiones para tener derecho a existir. En la decisión influyen muchos factores, por supuesto temas de presupuesto pero también de excelencia científica y de disciplina de investigación. En la ciencia también hay modas, y ahora una de las que se llevan más es la búsqueda de planetas extrasolares, con la pretensión de encontrar uno que se asemeje al máximo a la Tierra y que, por tanto, pudiera eventualmente acoger vida.
La Agencia Europea del Espacio (ESA) ha escogido, entre 52 propuestas, las tres siguientes misiones: Euclid, PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars) y Solar Orbiter, destinadas, respectivamente, a indagar en la energía oscura, la presencia de planetas con condiciones de habitabilidad en torno a otras estrellas y la naturaleza del Sol, nuestra estrella. De momento, pues muy probablemente sólo dos de ellas serán efectivamente lanzadas, como pronto en 2017.
Créditos imagen:
El programa Cosmic Vision de la Agencia Europea del Espacio (ESA) - ESA
Más información:
ESA chooses three scientific missions for further study
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Disfruten de esta espectacular imagen de la Nebulosa de Orión tomada por el telescopio VISTA.
Créditos imagen:
Imagen infrarroja de VISTA de la Nebulosa de Orión - ESO
Más información:
Orión en una nueva luz
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El conocimiento de que las matemáticas están por doquier en la naturaleza, pero también en el arte, ya lo poseían ya los griegos, como recoge un monográfico de la publicación Notices of the American Mathematical Society. Quizás en la expresión humana en la que esta relación es más evidente es en la arquitectura, pero también se encuentra en la música o la mímica. Con la sugerente introducción “¿Qué tiene que ver la actuación de un mimo o el sonido de la trompeta de Louis Armstrong con las matemáticas?”, la plataforma SINC propone un curioso reportaje sobre el tema.
Créditos imagen:
Louis Armstrong tocando la trompeta – Library of Congress
Más información:
La belleza de las matemáticas
Matemática de ciudad
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Cuando vemos los bloques de cemento que destrozan muchos paisajes, ni se nos ocurre pensar en las propiedades de un material que, justo es reconocerlo, ha tenido, y tiene, un papel importantísimo en la construcción desde que los romanos lo inventaron hace 2.000 años. Y no sólo en ella, sino que actualmente se utiliza en la fabricación de múltiples objetos.
Lo que menos viene al espíritu es que se trata de un material complejo, y que evoluciona física y químicamente a lo largo de toda su vida, por muy inmóvil que nos parezca. Un investigador de la Universidad del País Vasco se ha dedicado a estudiar su estructura interna que continúa cambiando años después de endurecerse.
Créditos imagen:
Gris cemento - Autor desconocido
Más información:
Un investigador de la UPV/EHU estudia el cemento átomo a átomo
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Por si no hubiera bastantes buenas excusas para ir a visitar el Parque de las Ciencias de Granada, muy recomendable, desde hace poco acoge a unos molares de mamut del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que tiene allí una “ventana” permanente donde expone piezas de su colección. Dichos molares tienen más de un millón de años y proceden de un gran herbívoro, el Mammuthus meridionalis. Fueron encontrados en un yacimiento de vertebrados fósiles del Pleistoceno peninsular en Cortes de Baza, así que en cierto modo han vuelto temporalmente a sus orígenes.
Créditos imagen:
Molares de mamut - PCG
Más información:
Molares de mamut
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.