Ayer fue el día de Pi

Annia Domènech / 15-03-2010

Con la proliferación de “días de” puede estar más que justificado que la letra grieta Pi ,que explica la relación en una circunferencia entre su longitud y su diámetro, tenga el suyo. Teniendo en cuenta su valor Pi = 3,1415926535…, la fecha escogida es, por su simbolismo, el 14 de marzo (en inglés, primero se escribe el mes y después el día, lo que da 3,14). Mediante cálculos informáticos, se han conseguido obtener millones de dígitos después del decimal (se cree que los partidarios del día Pi no van más allá de la hora, ¿las 15.00?). Se trata de un número irracional, ¿lo es también esta iniciativa o, en cambio, una excelente excusa para dar a conocer esta importante constante matemática?

Créditos imagen:  Pi Day

Más información:
Pi Day  

Comentarios (3)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

¿Desde cuándo estamos aquí?

Annia Domènech / 12-03-2010

Me refiero a la Península Ibérica, pido disculpas a los lectores del resto del mundo. Y hablo del Homo sapiens, también me excuso ante los que se consideren Homo neanderthalensis, por decir algo. De hecho, ¿coexistieron o no estas dos especies?
Esta cuestión científica ha generado no poco debate. Ahora un grupo de arqueólogos españoles aportan su grano de arena, y lo hacen tras haber trabajado en el yacimiento de Cova Gran, situado en Lleida. En él han realizado una excavación de unos sesenta metros cuadrados para intentar determinar cómo era la vida de los habitantes en la cueva en la Prehistoria. Han encontrado restos del  Paleolítico Medio, atribuidos al Homo neanderthalensis, y del Paleolítico Superior,  al Homo sapiens, separados por un estrato de sedimentos. Y han determinado que el reemplazo de una especie por otra tiene una antigüedad entre 34.000 y 32.000 años (parece ser que no convivieron). Para la datación de los restos encontrados han usado él método del Carbono 14, aunque cuestionan su validez para la datación de materiales arqueológicos del periodo de transición del Paleolítico Medio al Superior (40.000-30.000 años).

Créditos imagen:
Fotografía de Cova Gran - UAB

Más información:
¿Cuándo llegaron los primeros humanos “modernos” a la Península Ibérica?
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

A 16.000 años luz de la Tierra,  5,4 minutos es el tiempo que tardan las dos enanas blancas de la estrella binaria HM Cancri en girar una en torno a la otra, en el que es el período más corto encontrado hasta el momento. También se trata de la binaria de menor tamaño conocida, de sólo ocho veces el diámetro de la Tierra. Ha sido estudiada por un grupo internacional de científicos con los telescopios Keck, en Hawai, cuyas observaciones han dado la razón a un modelo teórico previo que abogaba por tan corto período.
Fue en el siglo XVIII que se identificó por primera vez una “pareja estelar”: β-Lyrae, al observar que la estrella variaba con una periodicidad que podía ser resultado a su eclipse por una compañera. Sin embargo, las estrellas binarias de período corto se descubrieron en los años sesenta, siendo la primera observada de pocas horas.
Hoy se sabe que la mayor parte de las estrellas pertenecen a un sistema binario, en el seno del cual se produce un intercambio de masa. Sus miembros pueden envejecer a velocidades distintas, pues los más pesados queman su combustible antes y se convierten en una enana blanca. Con el tiempo, la compañera también puede llegar a serlo. Con lo cual, las parejas de enanas blancas, como la de HM Cancri, fueron anteriormente parejas de estrellas ordinarias que se han hecho viejas.

Créditos imagen:
Ilustración de HM Cancri – University of Warwick

Más información:
Pareja de estrellas
Most extreme white dwarf binary system found with orbit of just 5 minutes

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

“Videojuega” en 3D en YouTube

Annia Domènech / 09-03-2010

Facebook, e-mail y, por supuesto, YouTube son necesarios para disfrutar de una aventura propuesta por unos estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid. Llamado CigameniC, resultado de juntar cinema, magic y game; pretende como su nombre indica unir cine y juego, con unos toques de magia, de un modo interactivo. Sus autores lo definen como el primer videojuego 3.0 de YouTube. En lugar de continuar explicándoselo, si les parece, voy a sumergirme en esta nueva realidad, que aúna lo cotidiano con lo imaginario. ¿Pueden las palabras explicar el entretenimiento mejor que él mismo?

Créditos imagen:
Captura de pantalla de CigameniC –UC3M

Más información:
El primer videojuego 3.0 de YouTube realizado en España

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El culpable fue un asteroide

Annia Domènech / 05-03-2010

La conocida extinción de los dinosaurios, así como de más de la mitad de especies, en el Cretácico-Terciario fue causada por el impacto de un único asteroide en la actual Península de Yucatán (México), como publican un grupo de investigadores internacional en la revista Science tras descartar la hipótesis del vulcanismo y de varios impactos en distintos lugares como posibles causas.
Hace más de 65 millones de años el choque con la Tierra de un cuerpo de 15 kilómetros de diámetro tuvo una potencia mil millones de veces superior a la de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima, y provocó fuegos, terremotos y tsunamis así como la eyección de material terrestre a la atmósfera, lo que desencadenó un invierno total, invivible para muchas especies. El nicho ecológico “abandonado” por los dinosaurios hizo viable la proliferación de los mamíferos. 

Créditos imagen:

Imperial College London

Más información:

Asteroid killed off the dinosaurs, says international scientific panel
Un único asteroide acabó con los dinosaurios
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.