Pasó cerca de la Tierra…

Annia Domènech / 09-04-2010

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La pasada madrugada un asteroide se desplazó en las próximidades de la Tierra, a unos 434.000 kilómetros en su punto de mayor acercamiento (ligeramente más allá de la órbita lunar), que tuvo lugar a las 2.06 h en Tiempo Universal, las cuatro de la mañana en la hora peninsular española. Se trata del asteroide 2010 GA6, de aproximadamente 22 metros de ancho, recientemente descubierto por el Catalina Sky Survey, Tucson (Arizona). La información ha sido suministrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, JPL).

Créditos imagen:Órbita del asteroide 2010 GA6 - NASA/JPL

Más información:
Asteroid to Fly by Within Moon's Orbit Thursday
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Insectos de oro africano

Annia Domènech / 07-04-2010

África también tiene unas muy particulares joyas que hasta ahora habían sido encontradas principalmente en Norteamérica y Eurasia: insectos conservados en ámbar. El hallazgo, en la actual Etiopía, ha sido realizado por un grupo internacional de científicos, y abarca trece familias de insectos, además de restos de plantas, hongos, bacterias y nematodos. Los ejemplares, que tienen unos 95 millones de años, pertenecen a los fósiles más antiguos encontrados de sus respectivos grupos.  
Los fósiles en ámbar son poco habituales en las zonas que formaban parte de Gondwana, el bloque continental sur durante el Cretácico, de hecho nunca antes habían sido hallados en África Fue durante este período, en el cual vivían los dinosaurios y aparecieron las plantas angiospermas (con flor), que la resina “ahogó” a estos insectos dándoles tumbas de ámbar, que actualmente son objeto de deseo y fuente de conocimiento para la ciencia

Créditos imagen:
Una avispa (Trichogrammatidae) en ámbar etíope. La longitud del cuerpo es de 0,6 mm - Museum für Naturkunde Berlin, MB. I5654

Más información:
International team of scientists discovered Africa’s first amber fossils
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El transparente cielo de La Palma

Annia Domènech / 30-03-2010

Casi cien años es lo que lleva el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (Tenerife) intentando conocer mejor el cielo mediante la medición de un centenar de parámetros atmosféricos. Su director, Emilio Cuevas,  recuerda en una entrevista publicada recientemente (ver Más información) que “los astrónomos fueron los primeros en realizar medidas meteorológicas en las Cañadas del Teide" y explica cuáles son los factores que favorecen una extraordinaria calidad atmosférica para la observación.  Cuevas hace un análisis, respaldado por su saber meteorológico, de las cualidades de la isla de La Palma como posible ubicación del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT).

 

 

Créditos imagen:
Instrumentación atmosférica instalada en el Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife - Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Más información:
“Las cumbres de La Palma gozan de una tremenda estabilidad y pureza atmosféricas”
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Risa de hiena

Annia Domènech / 30-03-2010

Aunque parezca que las hienas ríen sin ton ni son, resulta que no es así y que, a través de este acto transmiten a sus congéneres información sobre su edad, estatus e identidad. Así lo han constatado investigadores franceses y americanos tras registrar los sonidos producidos por 26 ejemplares en cautividad.  Esta información les permitiría posicionarse en algo tan vital como el avituallamiento. Asimismo, las “carcajadas” podrían servir para pedir ayuda frente a un peligro. Nada que ver con lo que ocurre en la película “Quién engaño a Roger Rabbit” donde las hienas se mueren, literalmente, de risa.

Créditos imagen:
Dos hienas riendo – Theunissen et al- BMC ecology

Más información:
What the hyena's laugh tells: Sex, age, dominance and individual signature in the giggling call of Crocuta crocuta
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, causado por la acción humana, especialmente a través de la quema de combustibles fósiles, altera la química de los océanos al disolverse en el agua acidificándola. Esto puede tener consecuencias muy negativas sobre los ecosistemas marítimos.

Un grupo de investigación dirigido por Carles Pelejero, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), explica en un trabajo publicado en el último número de la revista Trends in Ecology and Evolution el impacto de la acidificación de los océanos en la vida marina. Para su estudio, los autores han utilizado datos de la acidez oceánica actual y de la de los últimos centenares de millones de años (a partir de estudios paleoceoanográficos). A finales del s. XXI, advierten, la acidificación podría ser invivible para muchos organismos marinos.

Sobre la misma cuestión, investigadores de la Universidad de Newcastle han relacionado un ligero descenso del pH del océano (mayor acidez) con la disminución de un tipo de bacterias biogeoquímicas, las Marine Roseobacter. Ellas se encargan, habitualmente, de romper un compuesto llamado dimetilsulfoniopropionato, producido en la fotosíntesis del plancton. Y gracias a su acción otros organismos disponen de una fuente de azufre. Por si esto no fuera poco, parte de este compuesto es convertido en dimetilsulfido , un gas que fomenta la formación de nubes. Las nubes reflejan la radiación solar de vuelta al espacio, contribuyendo al enfriamiento de  la superficie terrestre. La disminución de la Marine Roseobacter podría tener, entonces, un impacto no sólo en los ecosistemas oceánicos sino, también, en el clima global.

Créditos imagen: University of California/San Diego

Más información:
Un trabajo de investigadores del CSIC alerta de la amenaza de la acidificación para los océanos
Ecosystems under threat from ocean acidification
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.