Los veinte años del Hubble: ¡Felicidades!

Annia Domènech / 26-04-2010

Sabemos que no somos los únicos que nos hemos acordado de que el pasado fin de semana fue especial para el Telescopio Espacial Hubble, lanzado el 24 de abril de 1990. Sin embargo,  desde nuestra página queremos también congratularnos por un cumpleaños que celebra un logro científico y tecnológico muy destacado: en estas dos décadas ha observado más de 30.000 objetivos y conseguido más de medio millón de imágenes. No sólo ha impulsado con sus logros el avance del conocimiento sobre el Universo, sus preciosas imágenes han contribuido, y mucho, a popularizarlo, despertando el interés del público no especializado. Quizás sea el momento de recordar, ahora que todo son parabienes para el Hubble, que también fue cuestionado y criticado largo tiempo, especialmente cuando se descubrió que su espejo primario era defectuoso. De su bella historia de superación, mejor dicho de la del equipo humano detrás, se puede sacar algún aprendizaje, como que el éxito y el fracaso se codean en misiones de gran complejidad. Y que no por ello hay que renunciar a intentar llegar más allá de lo que parece posible o tirar la toalla al primer resultado adverso. Los resultados pueden, como en este caso, trasladarnos a las estrellas. 

Créditos imagen:
La nebulosa Carina, situada a 7.500 años luz. Esta imagen celebra el 20 aniversario del lanzamiento del Hubble y su posicionamiento en órbita en torno a la Tierra - NASA, ESA, M. Livio and the Hubble 20th Anniversary Team (STScI).

Más información:
Starry-eyed Hubble celebrates 20 Years of awe and discovery
Feliz cumpleaños, “Hubble”
Un nuevo Hubble
James Webb: el telescopio espacial sucesor del Hubble
 



 

 


 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Estamos a 23 de abril, Día Internacional del Libro, una perfecta excusa para decidir leer sobre ciencia. El Boletín Recercat, de la Generalitat de Catalunya, una comunidad autónoma donde hoy se celebra tradicionalmente la fiesta de Sant Jordi con el intercambio de rosas y libros, ha publicado una lista de títulos recomendados, entre los cuales he hecho una pequeña selección. Pienso que los siguientes escritos, en los que la ciencia es la protagonista, pueden ser disfrutados “sin prisa pero sin pausa”.

Vida , naturaleza y ciencia
Detlev Ganten, Thomas Deichmann y Thilo Spahl

Una breve historia de casi todo
Bill Bryson

La doble hélice
James D. Watson

El país de las maravillas
George Gamow

El Capellán del diablo
Richard Dawkins

Fórmulas elegantes - Grandes ecuaciones de la ciencia moderna
Graham Farmelo, editor

Créditos imagen: Portada de "Una breve historia de casi todo" - RBA

Más información:

Els llibres de RECERCAT
 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

La belleza en la que nacen las estrellas

Annia Domènech / 22-04-2010

 

Las nebulosas, agrupaciones de gas y polvo en las cuales nacen las estrellas, llamadas a veces maternidades, son en muchas ocasiones de una belleza deslumbrante Una vez más, el telescopio VISTA (acrónimo de Visible and Infrared Survey Telescope) aporta una visión espectacular de una de estas nebulosas, tarea a la que parece estar predestinado por su nombre. En esta ocasión se trata de la Nebulosa Pata de Gato (NGC 6334), que se encuentra a 500 años luz de la Tierra en la constelación del Escorpión. Situado en el Observatorio de Paranal, en el Desierto de Atacama (Chile), este telescopio trabaja en el visible y el infrarrojo. Este último tipo de radiación electromagnética atraviesa el polvo haciendo posible distinguir objetos de otro modo invisibles, como podemos ver al comparar la imagen tomada en el infrarrojo con la tomada en el visible.

Créditos imagen: La Nebulosa Pata de Gato mide 50 años luz de ancho, en infrarrojo (izquierda) y visible (derecha)- ESO/J. Emerson/VISTA

Más información:
Vista captura los secretos del gato cósmico

Nebulosas
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Diez instituciones españolas y portuguesas se han agrupado para monitorizar en la atmósfera los aerosoles (partículas sólidas de origen natural o humano) en la Península Ibérica y Canarias. La red que forman, de nombre SPALINET (Spanish and Portuguese Aerosol LIdar NETwork), utiliza unos peculiares radares, llamados lidares (Light Detection And Ranging), que se diferencian de los convencionales porque trabajan con ondas ópticas en lugar de radio. La luz láser emitida, en el caso de esta red desde estaciones terrestres (la tecnología lisar puede también utilizarse desde un satélite), se refleja en las partículas situadas en la atmósfera, tras lo cual es captada por un sistema óptico que recupera la información. Los aerosoles pueden jugar un rol en el balance radiativo terrestre (la diferencia entre la radiación que entra y la que parte del planeta) y, por tanto, en el clima. 

Créditos imagen:
Radar lidar de la UPC en el Observatorio del Roque de los Muchachos, del Instituto de Astrofísica de Canarias - RSLab.

Fuente: SINC

Más información:
Científicos españoles y portugueses se unen para monitorizar con láser los aerosoles atmosféricos
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Parece ser que en el hemisferio sur de Tritón, el satélite de Neptuno, es verano (en el norte invierno, claro). Esta luna glacial (su superficie se encuentra a -235 grados Celsius) también nota la influencia del Sol en forma de estaciones, aunque en su caso duran largo tiempo, nada menos que cuarenta años. Un grupo de investigadores observando con el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (ESO), han descubierto en la atmósfera de Tritón dióxido de carbono y metano. También han visto que ésta, normalmente muy delgada, aumenta su grosor al calentarse. La órbita de Neptuno en torno al Sol tarda 165 veces la terrestre o, lo que es lo mismo, 165 años.

Créditos imagen: Visión artística de Tritón - ESO/L. Calçada

Más información:
Cielo veraniego de Tritón contiene Metano y Monóxido de Carbono
A contracorriente

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.