Durante la observación con el observatorio de rayos X Chandra y el telescopio XMM-Newton de un agujero negro súpermasivo en formación, los científicos han descubierto una fuente de materia bariónica “desaparecida”.
Imaginemos un láser en una sala con el aire lleno de polvo: el polvo fuera del haz luminoso no se ve pues emite poca luz, en cambio el que atraviesa el haz sí es visible al absorber la luz. En el caso que nos ocupa, la fuente de radiación es el agujero negro creándose y el polvo es el medio intergaláctico templado-caliente (Warm Hot Intergalactic Medium o WHIM). El espectro de la luz absorbida obtenido muestra la presencia de átomos de oxígeno. Este resultado confirma los modelos teóricos según los cuales la mitad de la materia bariónica en el el Universo Local se encuentra en la red de gas caliente y difuso que compone el WHIM. Hasta ahora las medidas de masa a partir de la observación de la materia visible (estrellas, galaxias, nubes de gas…) en el Universo Local sumaban menos del 50% de la masa teórica prevista.
Créditos imagen:
La fuente puntual, en segundo plano, es el agujero negro súpermasivo en formación, cuya luz de camino a la Tierra atraviesa el Muro del Escultor. Dicho muro está formado por galaxias y gas intergaláctico (recientemente detectado). El destacado muestra el espectro de rayos X de esa fuente. A la derecha del mismo se aprecia una "caída" debida a absorción de la radiación por los átomos de oxígeno.
Ilustración: NASA/CXC/M.Weiss; Espectro: NASA/CXC/Univ. of California Irvine/T. Fang et al.
Más información:
X-ray Discovery Points to Location of Missing Matter
Premio Nobel al estudio del Universo
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La brillante galaxia cercana Messier 83, situada a unos 15 millones de años luz en la constelación de Hydra, ha sido fotografiada con el instrumento HAWK-I del Very Large Telescope (VLT), en Chile. Parecida a nuestra galaxia pues es también una espiral barrada, su tamaño es bastante menor al de la Vía Láctea. Messier 83 es conocida por sus supernovas, nada más y nada menos que seis “explosiones” fueron vistas en el siglo XX. La ventaja de su observación en el infrarrojo es que este tipo de radiación es capaz de atravesar el polvo, que se convierte en “invisible” revelando la bella galaxia situada detrás.
Créditos imagen: Messier 83 vista por el instrumento HAWK-I, del VLT. Para obtener este resultado fueron necesarias ocho horas y media de tiempo de exposición y la toma de imágenes en tres partes del espectro infrarrojo.
ESO/M. Gieles. Agradecimientos: Mischa Schirmer
Más información:
Nuevo retrato de una espiral clásica
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Una estrella gigante azul (90 veces más masiva que el Sol) fue descubierta por el Telescopio Espacial Hubble viajando en solitario a una velocidad de casi 400.000 km/h en la Gran Nube de Magallanes. El cúmulo del que procede se encuentra en la Nebulosa de la Tarántula, situada a unos 170.000 años luz de la Tierra, una región del Universo Local que es un laboratorio excepcional para el estudio de las estrellas de gran masa. Se trata de la primera ocasión en la que una estrella solitaria es observada tan lejos de su lugar de nacimiento. La estrella fugitiva abandonó su cúmulo estelar debido a que otra estrella solitaria que ”pasaba por allí” era lo bastante masiva para, con su influencia gravitatoria, “lanzarla” haciéndole abandonar su cuna.
Créditos imagen: El cúmulo estelar del que procede la “estrella fugitiva” en la Nebulosa de la Tarántula - NASA, ESA, J. Walsh (ST-ECF) y ESO.
Más información:
Hubble Catches Heavyweight Runaway Star Speeding from 30 Doradus
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Investigadores de la estación franco-italiana CONCORDIA, en la Antártida, han hallado unos micrometeoritos formados por materia orgánica con pequeños ensamblajes de minerales. El estudio de estas partículas en un laboratorio ha revelado que proceden probablementre de los cuerpos más lejanos del Sistema Solar: los cometas. Hasta ahora, los únicos análisis mineralógicos y geoquímicos de partículas cometarias habían sido realizados por la misión espacial americana Stardust durante el paso del cometa 81P/Wild2 cerca del Sol. Y sus resultados fueron muy similares a los obtenidos en los micrometeoritos descubiertos en CONCORDIA, teniendo estos últimos la ventaja añadida de que están muy bien preservados. Esta investigación, publicada en la revista Science, debería permitir comprender mejor cómo se constituyó el disco de gas y polvo en torno al Sol hace 4.500 millones de años que dio lugar a los planetas, pues los minerales y materia orgánica descubiertos en los micrometeoritos son similares a los que se encontraban más allá de la actual órbita de Júpiter durante la constitución del Sistema Solar.
Créditos imagen:
Micrometeorito ultracarbonado encontrado cerca de la estación CONCORDIA, observado con un microscopio electrónico de barrido - CSNSM-CNRS
Más información:
Des poussières de comètes en Antarctique ?
Extreme Deuterium Excesses in Ultracarbonaceous Micrometeorites from Central Antarctic Snow
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Cómo nacen las estrellas masivas (con una masa superior a ocho veces la solar) es una incógnita. Se trata de estrellas "imposibles", pues la elevada intensidad de su radiación debería impedir la acumulación de materia que las hiciera "posibles". El satélite Herschel, lanzado hace un año, ha observado una estrella embrionaria en pleno proceso de formación que podría convertirse (si esperamos sólo unos centenares de mies de años) en una de las estrellas más masivas y brillantes de la Vía Láctea. Los datos obtenidos por este gran telescopio espacial pueden ayudar a resolver una de las grandes paradojas de la Astrofísica: ¿cómo puede ser que existan si son "imposibles"?
Créditos imagen:
La burbuja galáctica RCW120 - ESA/PACS/SPIRE/HOBYS Consortia
Más información:
Herschel desvela los misterios del proceso de formación de las estrellas
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.