El estudio del pasado ayuda a comprender el presente y predecir el futuro también para los terremotos. Existe un programa de la UNESCO destinado a completar un catálogo histórico sísmico. Se sirve de la arqueosismología, que no sólo recurre a archivos históricos sino que también trabaja sobre el terreno, en ruinas arqueológicas, con el fin de encontrar las “huellas” que dejaron los terremotos. La paleosismología, también utilizada en el programa, busca por su parte evidencias sísmicas en las fallas.
Créditos imagen:
Fotografías de las ruinas arqueológicas de Baelo Claudia (Cádiz)
Fuente de información:
El estudio de la historia sísmica ofrece pistas para predecir el riesgo de terremotos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El análisis de los datos aportados por las misiones Mars Express de la ESA (Agencia Europea del Espacio) y Mars Reconnaisance Orbiter de la NASA ha revelado la presencia de silicatos hidratados en el norte de Marte en las entrañas de 9 cráteres en un análisis de 91. Los resultados obtenidos indican que no sólo corrió el agua por el sur del planeta, donde ya se sabía, sino por todo Marte. La investigación, liderada por John Carter (Universidad de París), ha sido recogida en un artículo en la revista Science.
Créditos imagen:
El cráter Lyot y las posiciones de los minerales hidratados.- NASA/ESA/JPL-Caltech/JHU-APL/IAS
Más información:
La superficie entera de Marte estuvo conformada por agua
Wet era on early Mars was global (inglés)
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Estos días es posible observar desde el hemisferio norte a simple vista o con la ayuda de unos prismáticos el cometa McNaught C/2009 R1 en la constelación del Auriga. Los aficionados que quieran disfrutar de él tendrán que hacer un pequeño esfuerzo matutino, pues se distingue justo antes del amanecer en dirección noreste. Hay que aprovechar ahora que está a sólo 170 millones de kilómetros de la Tierra, en lo que es su máximo acercamiento. Como nos previene el astrónomo Rafael Bachiller en el artículo recomendado “a partir del día 26 estará demasiado cerca del Sol para ser observado”. ¡Así que dense prisa!
Créditos imagen:
El cometa McNaught C / 2009 R1 | J.F. Hernández, obs. de Altamira (Tenerife)
Más información:
Un cometa nos visita estos días
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Los piojos pueden ser interesantes además de molestos, conocerlos mejor permitirá establecer terapias más adecuadas. Un equipo internacional de investigadores en la que participa científicos de la la Universitat de Barcelona ha secuenciado el genoma de nuestro piojo (Pediculus humanus humanus). No es el que todos pensamos, el de la cabeza, aunque evolutivamente son muy próximos. El piojo del cuerpo humano es un parásito succionador de sangre que prolifera entre la ropa en condiciones de poca higiene, habitualmente presentes en los casos de pobreza, guerra, etc. Su genoma destaca por su pequeño tamaño, hasta el momento el menor que se ha secuenciado de un insecto. El Pedilucus humanus humanus ha coevolucionado con una bacteria endosimbionte, que permite su supervivencia. Conocer mejor su relación es unode los objetivos de este estudio.
Créditos imagen: El Pediculus. humanus humanus - UB
Más información:
El genoma del piojo del cuerpo, secuenciado por un equipo internacional con participación de expertos de la UB
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Son catorce los planetas que han sido hallados por CoRoT, con la reciente incorporación a su haber de seis nuevos ejemplares. También ha encontrado una enana marrón, que es un cuerpo intermedio entre las estrellas y los planetas. CoRoT ( Convección, Rotación y Tránsitos) es un telescopio espacial que busca exoplanetas por el método de tránsitos, que consiste en medir la disminución del brillo de una estrella cuando un cuerpo pasa por delante de ella y permite deducir las características del mismo, como su tamaño o temperatura. Cuando CoRoT detecta un nuevo candidato a planeta, una red de telescopios terrestres se pone en funcionamiento para hacer su seguimiento y obtener más información. Entre ellos está el IAC 80, ubicado en el Observatorio del Teide (Islas Canarias).
Créditos imagen: Visión artística de CoRoT - CNES/D. Ducros
Más información:
Seis nuevos fichajes para la familia CoRoT
Planetas extrasolares: guía para perplejos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.