Se llama Rosetta y ha quedado con Lutetia el 10 de julio. No se sabe claramente qué va a sacar de su encuentro. Que la primera sea una nave y el segundo un asteroide es sólo un detalle, no deja de ser una cita a ciegas. Previsora, sin embargo, Rosetta se quedará a 3.200 km del asteroide, al que fotografiará durante dos horas. Por supuesto, “chivará” toda la información que consiga a los ingenieros que estarán a la escucha en la Tierra.
Se desconoce exactamente cómo es Lutetia, que vive con sus congéneres en el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Rosetta nos dirá de qué pasta está hecho, por ejemplo si contiene metales, y también se fijará en su edad: ¿es tan viejo como el Sistema Solar?
No es el primer encuentro de Rosetta, que comenzó su periplo por el espacio en 2004. En 2008 ya se acercó al astereoide Seins y, de hecho, su objetivo final, en 2014, es el cometa Churyumov-Gerasimenko.
Créditos imagen: Visión de artista de Rosetta y el cometa 67/Churyumov-Gerasimenko - ESA/Imagen de AOES Medialab
Más información:
Rosetta’s blind date with asteroid Lutetia
De visita por los planetas
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La galaxia espiral M51 (NGC5194 o Remolino), con 60.000 años luz de diámetro, está en colisión con la galaxia irregular enana NGC5195, tal y como se aprecia en la fotografía. Ésta es resultado de una composición de imágenes obtenidas con el telescopio de 1,2 metros de diámetro del Observatorio de Calar Alto (Almería). En ella se aprecia que las regiones de formación estelar, rosadas debido al hidrógeno ionizado (las estrellas recién nacidas ionizan el gas), están situadas principalmente en los brazos espirales de la galaxia.
Créditos imagen: M51 (Galaxia del Remolino)en luz H-alpha realzada – CAHA, Descubre Foundation, DSA, OAUV, Vicent Peris (OAUV / PixInsight), Jack Harvey (SSRO), Steven Mazlin (SSRO), Carlos Sonnenstein (Valkanik), Juan Conejero (PixInsight)
Más información:
Una nueva mirada al Remolino
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Para los que pensaban que la Tierra o el Sistema Solar eran algo único en el Universo la avalancha de planetas extrasolares que se están descubriendo en los últimos tiempos pone dicha creencia a buen recaudo. El último logro ha consistido en observar un exoplaneta la lo largo de su trayectoria (desde que aparece por un lado de su estrella, a 60 años luz de distancia de nosotros, hasta que se esconde por el otro). De los planetas que han podido verse directamente (muchos se hallan por métodos indirectos), éste es el que tiene la órbita más pequeña, aproximadamente se encuentra a la misma distancia de su estrella, Beta Pictoris, que Saturno respecto al Sol. Su masa es nueve veces la de Júpiter. La juventud de Beta Pictoris, de sólo 12 millones de años, parece demostrar que este tipo de planetas pueden formarse en poco tiempo. Una vez más, a partir de otros cuerpos y sistemas se intenta determinar cómo fue nuestro pasado.
Créditos imágenes: Recorrido del planeta, observado con el Very Large Telescope (VLT), alrededor de Beta Pictoris - ESO/A.-M. Lagrange
Más información:
Exoplaneta capturado en plena marcha
Planetas extrasolares: guía para perplejos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, Jet Propulsion Laboratory) de la NASA han “disparado” electrones de distintas energías contra una nube de gas nitrógeno y medido la luz ultravioleta resultante. Por lo que parece, sus resultados contradicen un dato establecido desde 1985: la intensidad de la radiación ultravioleta no cambia tanto como se creía en función de la energía de los electrones incidentes. La luz ultravioleta (específicamente la situada en la banda Lyman-Birge-Hopfield) es utilizada para el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en la alta atmósfera y el espacio cercano, donde proliferan los satélites de comunicaciones, por lo que los nuevos datos pueden ayudar a comprenderlos de forma más correcta. Asimismo también pueden clarificar el espectacular fenómeno de las auroras polares, resultado de la interacción en los polos terrestres de las partículas del viento solar con el oxígeno y el nitrógeno atmosféricos.
Créditos imagen:
Una aurora desde el espacio - Don Pettit, ISS Expedition 6, NASA
Más información:
Man-made aurora to help predict space weather
Auroras Polares: entre el Cielo y la Tierra
Sobre el magnetismo en el Sistema Solar
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La primera revista española de Astronomía, Astrofísica y Ciencias del Espacio inaugura una nueva página web. Desde caosyciencia queremos felicitar y animar a todo su equipo en esta nueva etapa de su versión digital.
Precisamente en 2010 esta publicación cumple 25 años. A lo largo de este tiempo, durante el cual ha salido de forma ininterrumpida, ha tenido varios nombres. Empezó siendo "Tribuna de Astronomía" pero, tras su fusión en 1999 con la revista "UNIVERSO", adquirió el nombre de "Tribuna de Astronomía y Universo" para acabar siendo, simplemente, "AstronomíA".
Esta revista astronómica, pionera en España, en la que tantos astrónomos han escrito y que tantos aficionados han disfrutado, hace un cuarto de siglo que nos hace partícipes de las maravillas del cielo, y ahí sigue. Larga vida a "AstronomíA".
Créditos imagen:
Primera portada de Tribuna de Astronomía – © AstronomíA
Más información:
AstronomíA
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.