La Agencia Europea del Espacio (ESA) ha publicado un bello vídeo que muestra al Planeta Rojo tal y como se apreciaría desde una nave que recorriera la órbita marciana. Hubo alguien que sí hizo este trayecto, lógicamente, más bien algo: la sonda Mars Express cuya cámara VMC (Visual Monitoring Camera) tomó imágenes cada minuto durante siete horas, el tiempo que tarda en completar una órbita. En el extraordinario viaje visual ahora propuesto como resultado del montaje de las fotografías,  la altura a la que se distingue la superficie marciana oscila entre los 10.527 km y los 358 km a los que avanza la sonda, permitiendo distinguir muchos detalles.

Siempre se ha hablado mucho de un futuro viaje a Marte, un planeta que ocupa un lugar especial en la imaginación del ser humano, seguramente por su cercanía y particulares características, similares a las terrestres.  Hoy precisamente se lanza la misión Mars 500 cuyo objetivo es simular una misión espacial a nuestro vecino. Los seis miembros de la tripulación permanecerán encerrados durante 520 días en un módulo situado en Moscú, en el cual vivirán como hacen los astronautas de la Estación Espacial Internacional. Ya se ha cerrado la escotilla, ¿sobrevivirán?

Créditos imagen:

Vista de Marte cerca Ma'adim Vallis, que es uno de los grandes cañones marcianos, tomada por Mars Express. - ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

Más información:

Astronaut's eye view: Mars Express orbiting the Red Planet

Hatch closed! 18-month Mars500 mission has begun


Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Un poco de todo en la Gran Nube de Magallanes

Annia Domènech / 01-06-2010

La Gran Nube de Magallanes, visible desde el hemisferio sur, forma junto con Andrómeda, la Pequeña Nube de Magallanes y nuestra Vía Láctea el Grupo Local. Por su cercanía, está sólo a 160.000 años luz de nosotros, es objeto de la atención no sólo de astrónomos profesionales sino también de aficionados, que disfrutan descubriéndola en el cielo austral. El Observatorio Europeo Austral (ESO) nos deleita hoy con una sorprendente imagen tomada desde el Observatorio La Silla (Chile) en la cual se ven objetos muy diversos: cúmulos estelares, restos de supernovas, gas…

Créditos imagen:
Imagen tomada con un telescopio de 2,2 metros. Se distinguen muchos cúmulos, incluyendo un cúmulo globular joven y los restos de la explosión de un supernova muy brillante. El trozo de cielo fotografiado equivale en tamaño a cuatro veces la Luna llena. -  ESO

Más información:
Un zoológico cósmico en la Gran Nube de Magallanes
Las nubes de Magallanes
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Copérnico es enterrado de nuevo

Annia Domènech / 28-05-2010

Quitó a la Tierra del centro y puso al Sol o, lo que es lo mismo, hizo el paso del geocentrismo al heliocentrismo  en lo que supuso la revolución copernicana. Su nombre era, como saben, Nicolas Copérnico y murió en 1473, el mismo año en que se publicó su libro De Revolutionibus Orbium Coelestiu (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), donde explicaba su teoría.
Hace aproximadamente una semana Copérnico fue inhumado en la catedral de Frombork (Polonia), cuatro años después de que se descubrieran sus restos mortales en una tumba de el mismo edificio. Para determinar sin ninguna duda su identidad, se hicieron análisis del ADN presente en esos huesos, que se compararon con el de unos cabellos encontrados en sus libros. El resultado fue positivo y Copérnico fue enterrado en una ceremonia religiosa durante la cual se deploró el exceso de los miembros de la Iglesia que condenaron la obra del astrónomo considerándola contraria a las Escrituras.

Créditos imagen: Copérnico - Smithsonian Institution Libraries

Más información:
Nuevo entierro de Copérnico en Colonia, 467 años después de su muerte
Copérnico recibe de nuevo sepultura más de 400 años después de su muerte
 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Universidad de Texas han identificado en la constelación de Perseo una de las moléculas orgánicas más complejas encontradas en el medio interestelar y antaño sólo hallada en meteoritos. Se trata del antraceno, y la importancia del descubrimiento radica en que podría ayudar a comprender cómo se generan en el espacio este tipo de moléculas, que en la Tierra son abundantes. A partir de ellas, bajo determinadas condiciones y en combinación con otros elementos, pueden dar lugar a las moléculas necesarias para la aparición de vida. ¿Se encuentra la química prebiótica terrestre en el material interestelar?

 

Créditos imagen: Banda de antraceno, molécula formada por tres anillos de átomos de carbono en forma hexagonal rodeados por átomos de hidrógeno.- Gabriel Pérez Díaz / Servicio Multimedia (IAC)

Más información:
Descubren los hidrocarburos más complejos que se han detectado en el espacio interestelar
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

10.100 millones de años luz es la distancia a la que se encuentra la galaxia elíptica gigante 254025.
3.600 millones de años es la edad que tenía la galaxia cuando era como ahora la observamos desde la Tierra.
El estudio de galaxias en el Universo lejano permite conocer mejor su formación y evolución. En este marco, las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble hace unos años parecían indicar que las galaxias elípticas lejanas ocupaban de dos a cinco veces menos volumen que las galaxias con su misma masa en el Universo cercano. Pero en las galaxias elípticas hay poca formación estelar, lo que determina que no puedan aumentar mucho de volumen con el tiempo. El descubrimiento de una galaxia elíptica gigante en el Universo lejano muestra que las galaxias elípticas gigantes podían poseer su talla “adulta” en los comienzos del Universo, lo que avala la teoría de una evolución limitada.
El logro ha sido realizado por  logrado por un equipo de astrónomos internacional del CEA (Comisssariat à l´Énergie Atomique), del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y universidades francesas gracias a observaciones realizadas con los telescopios CFHT (Canada-France-Hawaii) y Subaru.

Créditos imagen:

A la izquierda, composición de un campo de galaxias lejanas obtenidas a partir de imágenes tomadas por la cámara Surprime-Cam del telescopio Subaru y de la cámara WIRCam del telescopio CFH. La galaxia lejana 254025 se ve como un pequeño punto rojo. A la derecha, zoom de la posición de la galaxia, marcada por un cuadrado. © Subaru/CFHT/SAp.

Más información:

Détection d’une galaxie elliptique géante dans l’Univers lointain
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.