Julio Verne, un apasionado de la tecnología y la ciencia, grandes protagonistas de sus novelas, habría estado sin duda orgulloso de este guiño a su “vuelta al mundo en 80 días”, este nombre no puede ser casualidad. Ahora no se trata de viajar literalmente en barco, caballo o tren… sino a través de Internet hasta los grandes observatorios del planeta.
El próximo 3 de abril durante 24 horas seguidas habrá una retransmisión en directo desde algunos de los mayores telescopios existentes, entre otros el VLT en Chile; Gemini Norte y Keck, en Hawai; el SALT, en Sudáfrica; el Telescopio Espacial Hubble, XMM-Newton e Integral, desde el espacio… Participan activamente en esta iniciativa los observatorios canarios: Themis, el Laboratorio Solar o el Quijote establecerán conexión desde el Observatorio del Teide; mientras que el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el Telescopio William Herschel (WHT), el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) y el SST lo harán desde el Observatorio del Roque de los Muchachos.
Se trata de una excelente oportunidad para ver cómo y desde dónde se estudia el Universo. Forma parte del proyecto internacional “100 horas de Astronomía”: del 2 al 5 de abril, cuatro días y cuatro noches dedicados al cielo. No se lo pierdan.
Créditos imagen: 100 horas de Astronomía - IYA
Más información y datos prácticos:
“100 horas de Astronomía’: una maratón hacia las estrellas
http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=579
“100 horas de Astronomía”, página oficial en inglés http://www.100hoursofastronomy.org
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Mañana comienza una misión simulada a Marte que mantendrá a seis personas encerradas durante 105 días en una instalación especial situada en Moscú. El objetivo es estudiar los efectos del aislamiento, tanto físicos como psicológicos, de una situación así en vista a una futura misión real al Planeta Rojo. Dos de los participantes son europeos y realizarán un diario en el portal web de la Agencia Espacial Europea. Por cierto, cualquier parecido con un programa de telerrealidad es pura coincidencia.
Créditos imagen: Polo norte en Marte - ESA/ DLR/ FU Berlin (G. Neukum)
Más información: www.esa.int/esaHS/SEMQ50KTYRF_index_0.html
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El Cosmos se introduce en el Instituto Cervantes de la mano del Instituto de Astrofísica de Canarias en una iniciativa conjunta que busca dar a conocer en el extranjero la investigación astrofísica española como parte de la cultura del país. Tendrá lugar en una exposición de imágenes astronómicas que se exhibirá en Lisboa, Utrecht, Londres, Shanghái, Pekín, Tokio y Nueva Delhi; y en unos encuentros entre un astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias y un científico local.
La inauguración tendrá lugar este jueves 26 de marzo a las 19.30 h en la sede madrileña del Instituto Cervantes en la calle Alcalá 49, y consistirá en una conversación distendida entre una periodista especializada en ciencia y tres astrofísicos del IAC. La estrella invitada será el Gran Telescopio CANARIAS, con el que se realizará una conexión en directo durante el acto.
Créditos imagen: Nebulosa Trífida, Daniel López (OT/IAC)
Más información: www.cervantes.es / www.iac.es
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.