La exploración planetaria tripulada de larga duración está hoy un paso más cerca con la inauguración de la planta piloto de MELiSSA en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este nombre, el acrónimo de Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida (Micro-Ecological Life Support System Alternative), esconde una iniciativa fascinante: el desarrollo de un ecosistema artificial para permitir que los astronautas puedan vivir de forma autónoma en el espacio, sin depender de suministros periódicos desde la Tierra ni cargar con todos los víveres y el oxígeno necesarios, lo que resulta inviable para misiones largas.

La planta piloto de este proyecto innovador de la Agencia Espacial Europea obtiene agua, diversos alimentos y oxígeno a partir de residuos orgánicos, dióxido de carbono y minerales. Cuarenta ratas, cuya liberación de dióxido de carbono y consumo de oxígeno equivalen a los de una persona, se han presentado voluntarias para poner a prueba su buen funcionamiento simulando las condiciones de un vuelo espacial durante dos años. ¡Buen viaje!

Créditos imagen: Planta piloto de MELiSSA - Autor: Christian Ribas

 

 

 

Más información:

Inauguración MELiSSA- UAB 

www.uab.es/castellano/

Futura odisea de una Spirulina en el espacio

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=100707

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Construir castillos de arena con éxito

Annia Domènech / 03-06-2009

Una vieja técnica, desarrollada en la antigua China 2.000 años antes de Cristo y utilizada en construcciones emblemáticas como la Alhambra de Granada o la Gran Muralla podría recuperarse como método de construcción “verde”. Utiliza un material mezcla de arena, grava y arcilla cuya resistencia, según afirma una investigación realizada en la Escuela de Ingeniería de Durham, depende de la poca cantidad de agua que contiene. Se estudia como una alternativa al cemento, el uso del cual libera una cantidad significativa de CO2 a la atmósfera, con la ventaja añadida de que los materiales son de fácil obtención local reduciendo la necesidad de transporte.

Créditos imagen: Alhambra de Granada (España), construida en el año 1238 - Paul Jaquin/Durham University

Más información:

Durham University www.dur.ac.uk/news

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

 

La radiación solar es renovable e inagotable, además de no contaminante, por todo ello es una de la fuentes energéticas más prometedoras para intentar cubrir las necesidades del ser humano y eventualmente llegar a sustituir las energías no renovables, como el gas natural y el petróleo. Sin embargo, tiene en su contra su elevado coste, que la hace poco competitiva: sólo gracias a subvenciones puede luchar contra las tradicionales.

La solución pasa por hacer células fotovoltaicas más eficientes y menos costosas. Y se puede lograr esto, parece ser, con el uso de tecnología láser en su fabricación. Si a esto se añade la constante subida de precios de las energías contaminantes, la limpia energía solar podría llegar a ser económicamente interesante frente a sus competidoras.

Créditos imagen: Los láser hacen más competitivas las células fotovoltaicas - © 5/2009
Fraunhofer-Gesellschaft

Más información:

www.fraunhofer.de/EN/press/pi/2009/05/PressRelease29052009.jsp

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Hace noventa años que Sir Arthur Eddington encabezó una expedición de la Royal Astronomical Society (RAS) a la isla de Príncipe, al oeste de África, con motivo del eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919. Su objetivo era demostrar experimentalmente la teoría de la relatividad general de Einstein de 1915. Ésta defiende que un objeto masivo deforma el espacio y el tiempo en torno a él, lo que afecta también a la radiación. De ser cierta, los rayos de luz procedentes de objetos más lejanos se curvarían al pasar cerca de dicho cuerpo y serían observados desde la Tierra desplazados respecto a la posición real. Eddington midió durante el eclipse las posiciones aparentes de las estrellas cercanas al Sol, y descubrió que no coincidían con los registros realizados anteriormente, con lo que validó la teoría de Einstein.

Un grupo de  científicos irá este año a la isla de Príncipe para celebrar este aniversario con una serie de conferencias y actos de divulgación científica. La Royal Astronomical Society también está implicada en esta nueva expedición…

Créditos imagen: Edición del 22 de noviembre de 1919 del periódico Illustrated London News

Más información:  

Royal Astronomical Society www.ras.org.uk

Eclipse 1919 www.1919eclipse.org

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

 

La nave Soyuz, lanzada hoy a las 12.34 horas (hora peninsular española), tardará dos días en llegar a su destino: la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés). Lleva a bordo tres pasajeros, uno de los cuales, el belga Frank De Winne, se convertirá en el primer comandante europeo de la ISS el próximo mes de octubre. Se trata  de una misión de “primeros” ya que, con la incorporación de estos tripulantes, la ISS tendrá por primera vez en su historia seis habitantes, por cierto pertenecientes a cinco nacionalidades distintas: belga, rusa, canadiense, estadounidense y japonesa.  La presencia de tanta “mano de obra” permitirá aprovechar las grandes posibilidades de la Estación para la investigación científica.

Créditos imagen: El cohete Soyuz  en la rampa de lanzamiento - ESA - S. Corvaja, 2009

 

Más información: 

ESA

www.esa.int/esaCP/SEM0ZY0OWUF_Spain_0.html

Un mecano en la órbita terrestre 

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=210808

La Estación Espacial, a punto de alojar a seis astronautas - El País 

www.elpais.com/articulo/sociedad/Estacion/Espacial/punto/alojar/astronautas/elppgl/20090526elpepusoc_16/Tes

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.