La faz de Titán se parece a la de la Tierra

Annia Domènech / 13-08-2009

Titán, el conocido satélite de Saturno, tiene 5.150 km de diámetro, es mayor que el planeta Mercurio. Sus rasgos característicos son una atmósfera de nitrógeno, metano y argón más densa que la terrestre, y  la presencia estable de líquido en su superficie, presumiblemente hidrocarburos, ya que el agua a las temperaturas a las que se encuentra (- 180 ºC) estaría congelada.  

Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL/NASA) revelaron la semana pasada en la reunión de la Unión Astronómica Internacional, que tiene lugar en Río de Janeiro (Brasil), una peculiaridad más de este cuerpo que le hace, a ojos humanos, todavía más atractivo: su superficie, geológicamente joven, es la más parecida a la terrestre del Sistema Solar. Presenta montañas, dunas, lagos…  y pocos cráteres. Los proceso meteorológicos y geológicos que han moldeado ambas serían equivalentes: lluvia, viento, volcanismo…

La información ha sido obtenida en el marco de la misión Cassini-Huygens. La  sonda Huygens protagonizó un espectacular descenso en paracaídas sobre Titán en 2005, mientras que la nave Cassini, tras cuatro años de productivo trabajo, continúa explorando el sistema de anillos y satélites de Saturno.

Créditos imagen: Mosaico de imágenes tomadas por un radar de Cassini. Muestra una zona oscura de varios centenares de kilómetros de diámetro que podría ser un lago en la superficie de Titán– NASA/JPL

Más información:

Titán desvelado

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php

News Release- IAU0915: Surface features on Titan form like Earth´s, but with a frigid twist

www.iau.org/public_press/news/detail/iau0915

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Cada año, a mediados de agosto, las Perseidas acuden puntuales a su cita con los astrónomos aficionados. Esta lluvia de estrellas con radiante en Perseo, de ahí el nombre, ocurre cuando la Tierra cruza en su trayectoria una nube de partículas procedente del cometa Swift-Tuttle, que se acercó al planeta por última vez en 1992. Las partículas al chocar con la atmósfera terrestre se desintegran generando un bello espectáculo cuyo máximo de actividad tendrá lugar mañana por la noche.  Exigirá, para disfrutarlo, cielos oscuros y despejados.

Créditos imagen: Composición de varias Perseidas con técnicas de vídeo- Isaac Newton Group, La Palma

 

 

Más información:

San Lorenzo ya no llora www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=110804

Guía de observación de las Perseidas (SOMYCE)

www.somyce.org/images/web/AIA-IYA-2009/Perseidas_2009_somyce_AIA-IYA-2009.pdf

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Inauguración del GTCEstuvimos allí. Bajo un sol encargado de dar brillo a la cúpula, muy diferente del sol que la luna escondió hace unos días; y junto con una multitud de autoridades, científicos, ingenieros y periodistas, presenciamos la inauguración del Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el pasado 24 de julio, en el Roque de Los Muchachos, La Palma. El GTC ya reúne los suficientes hitos como para hacer historia (el mayor proyecto científico llevado a cabo por España, el mayor telescopio óptico - infrarrojo del mundo...), pero es en la historia de la Astrofísica donde, sin duda, dejará su firma. Por otra parte, el GTC “en persona” impone. No importa las centenares de fotos que uno haya visto; es aún más grande, aún más complejo. Es, realmente, un inmenso ojo que ve lo invisible, que muestra la niñez del tiempo. Si todo eso nos intimida, este gigante está dispuesto a cogernos de la mano y llevarnos de paseo por allí. Para que nos conozcamos mejor.

Créditos imagen: Momento de la ceremonia de inauguración del GTC. IAC

 

Comentarios (4)

Compartir:

El autor

caosyciencia

El Sol brilla de nuevo

Annia Domènech / 22-07-2009

Chinos, rusos, búlgaros, indios, franceses, españoles... se encontraban todos confundidos en los lugares desde los cuales se ha podido ver el eclipse esta mañana. A algunos la meteorología no les ha acompañado, quizás en la próxima ocasión tengan más suerte. Muchas de las personas que asisten a este espectacular evento repiten, algunas por trabajo, los astrofísicos solares, y una gran parte por el simple disfrute de uno de los fenómenos de la naturaleza más espectaculares que existen. Hay quien dice que los eclipses crean adicción, y ni las nubes eventuales en el horizonte pueden hacer desistir a los incondicionales de desplazarse incluso miles de kilómetros para presenciar como la Luna esconde al Sol. En Tian Huang Ping, a unos trescientos kilómetros de Shanghái, el tiempo se ha portado bien, permitiendo a la corona solar exhibirse en todo su esplendor.

Créditos imagen: Eclipse total de Sol desde Tian Huang Ping, cerca de Shanghái (China) - Annia Domènech

Más información:

No hablaré si no es en presencia de mi abogado

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php

 

 

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El primer viaje a la Luna llega a cuarentón

Annia Domènech / 20-07-2009

El primer viaje a la Luna cumple hoy cuarenta años, y el último que se llevó a cabo va por los treinta y siete. Armstrong pasó a la historia en 1969 con su “Pequeño paso para el Hombre pero un gran salto para la Humanidad”, mientras que en 1972 Eugene Cerman, el último hombre en hablar con los pies en la Luna, se despedía de manera mucho menos conocida: “Nos vamos como vinimos y, si Dios quiere, como volveremos: con paz y esperanza para toda la Humanidad (…) El reto americano de hoy ha forjado el destino del hombre del mañana." El objetivo ahora es el regreso. Cuatro décadas más tarde, ¿puede regresar el ser humano a la Luna?

Créditos imagen: El logo del cuarenta aniversario utiliza una versión modificada de una fotografía tomada por el Apollo 11. - Crabtree + Company/NASA


Más información: www.nasa.gov/mission_pages/apollo/40th/index.html

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.