El río Amazonas ya no esconde su edad

Annia Domènech / 10-07-2009

El análisis de muestras de sedimentos procedentes de hasta 4,5 kilómetros bajo el subsuelo marino, han permitido deducir que la edad del río Amazonas se encuentra en torno a los 11 millones de años, cuando habría comenzado su historia como río transcontinental, y con ello su rol de barrera geográfica.  Cerca de los grandes ríos existen sedimentos acumulados que permiten reconstruir su pasado. En este caso la investigación ha sido posible gracias a la perforación de dos pozos en las proximidades de la desembocadura del río por Petrobas, la compañía nacional de petróleos de Brasil, y han participado la Universidad de Amsterdam y la Universidad de Liverpool. El Amazonas haría “sólo” unos 2,4 millones de años que habría adoptado su disposición actual.

Créditos imagen: Desembocadura del Amazonas - NASA

Más información:

Amazon river: 11 million years old

www.english.uva.nl/news/news.cfm/5F093138-1321-B0BE-A4E3C2D76E071D97

Comentarios (4)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Herschel y Planck llegan a su destino

Annia Domènech / 08-07-2009

 

Los satélites Herschel y Planck se han posicionado en las órbitas donde a partir de ahora van a desempeñar sus tareas respectivas. Han recorrido  1,5 millones de kilómetros desde el pasado 14 de mayo, cuando fueron lanzados con un cohete Ariane 5 desde Kourou, en la Guyana francesa.  Las observaciones de ambos se van a centrar en zonas frías del Universo. Por ello sus detectores tienen que estar a una temperatura cercana al cero absoluto, que corresponde a 273 grados centígrados bajo cero, lo que se consigue con helio líquido. Planck se dedicará durante poco menos de un año y medio a observar las variaciones de temperatura en la radiación de Fondo Cósmico de Microondas, mientras que Herschel, de vida más larga, unos tres años, indagará en el origen y formación de las galaxias.

Créditos imagen: Órbitas de Herschel y Planck - ESA

Más información:

Herschel

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=140308

Planck

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=070308

Planck y Herschel,  ¡lanzamiento exitoso!

www.caosyciencia.com/actualidad/actualidad.php?id=120

Los telescopios Herschel y Planck llegan a su órbita

www.elpais.com/articulo/sociedad/telescopios/Planck/Herschel/llegan/orbita/elpepusoc/20090707elpepusoc_12/Tes

 

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Su nombre es Messier 87, y es una radiogalaxia situada a 55 millones de años luz de la Tierra.  En su centro tiene un agujero negro supermasivo, en cuyas cercanías se aceleran partículas produciendo rayos gamma de muy alta energía. Para localizar dónde ocurre este proceso, han sido necesarias ciento  veinte horas de observación simultánea con radiotelescopios y telescopios de rayos gamma, en lo que ha supuesto una extensa colaboración internacional con una importante participación española. Las condiciones en ese lugar son tan extremas que permiten estudiar procesos físicos que no pueden reproducirse en un laboratorio. ¿Podría ser que los agujeros negros comenzaran a revelar algunos de sus muchos secretos?

Créditos imagen: La radiogalaxia gigante Messier 87 (en la parte superior izquierda de la imagen)-  NASA y Hubble Heritage Team (STScl/AURA)

Más información:

Hallan la localización exacta del acelerador de partículas en la radiogalaxia Messier 87

www.iac.es/divulgacion.php

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El diente del dinosaurio

Annia Domènech / 30-06-2009

Los caminos que llevan al conocimiento son, con frecuencia, sorprendentes. A partir del análisis microscópico de las raspaduras existentes en un diente de dinosaurio los investigadores deducen de qué se alimentaba, cómo comía y, todavía más sorprendente, cuál era la vegetación que imperaba en su época, hace nada menos que  decenas de millones de años.  Este saber permitirá comprender mejor los ecosistemas del final del Cretácico y la extinción de los dinosaurios que tuvo lugar hace 65 millones de años. Por lo que parece, los hadrosauros, que es el grupo de dinosaurios estudiado, masticaban, pero lo hacían de un modo completamente distinto al de cualquier ser vivo actual.

Créditos imagen: Dientes de la mandíbula inferior de un hadrosauro. Muestran varias filas de dientes con forma de hoja. La parte desgastada por la masticación de los dientes es la superior. - Vince Williams, University of Leicester

Más información: University of Leicester www2.le.ac.uk

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

La sonda Ulysses se jubila mañana

Annia Domènech / 29-06-2009

Un año después de la fecha prevista, y tras llegar a la mayoría de edad hace pocos meses, la sonda para la observación solar Ulysses  se jubila mañana por común acuerdo entre sus responsables: la ESA y la NASA. Deja atrás una importantísima carrera en la que ha contribuido a una mejor comprensión del funcionamiento del Sol, en especial de sus campos magnéticos, así como de su modo de interacción con el espacio que le rodea. La sonda en esta vida ociosa que empieza continuará orbitando como un satélite artificial del Sol.

Créditos imagen: La sonda Ulysses y el viento solar. Visión de artista - © ESA

Más información:

ESA http://www.esa.int/SPECIALS/Operations/SEM3C61P0WF_0.html


Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.