Tras casi una semana transcurrida desde el comienzo de las tareas de rescate, el pasado viernes se recuperaron los discos duros que contienen toda la información obtenida por los instrumentos del experimento Sunrise. Éste fue lanzado en un globo estratosférico desde el Centro Espacial Esrange, en Suecia, hace un par de semanas, y fue arrastrado por los vientos circumpolares hasta una isla de Canadá, donde aterrizó en paracaídas. La buena noticia es que la instrumentación ha sobrevivido en bastantes buenas condiciones a todas las peripecias vividas. Destaca especialmente que el espejo primario del telescopio, la componente más frágil y por la que más sufrían los científicos, está intacto. El excelente resultado de la misión, dedicada al estudio de los campos magnéticos solares, hace pensar en un futuro vuelo polar.

Créditos imagen:

Miembros de la expedición para la recuperación del experimento Sunrises con el espejo primario del telescopio -  Werner Deutsch

Más información:

Sunrise sobrevive a su aterrizaje en Canadá

www.iac.es/divulgacion.php

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Visiten el Observatorio del Teide

Annia Domènech / 19-06-2009

Si tienen la suerte de estar en Tenerife (Islas Canarias) el próximo viernes 26 y sábado 27 de junio, no dejen de ir al Observatorio del Teide durante las jornadas de puertas abiertas que anualmente organiza el Instituto de Astrofísica de Canarias. Podrán acceder a algunos de sus telescopios más destacados, entre ellos el Telescopio Solar THEMIS y la Torre Solar al Vacío (VTT). El Observatorio del Teide es uno de los grandes observatorios que existen actualmente en el mundo, y destaca especialmente en física solar.

Créditos imagen: Vista del Observatorio del Teide - © IAC

 

 

 

Más información:

Jornadas de Puertas Abiertas en el Observatorio del Teide

http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=590

Observatorios: El Teide

http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=060209

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El hombre lobo perdió frente a Darwin

Annia Domènech / 17-06-2009

Los monstruos que aterrorizan el sueño del ser humano también estarían influidos por los avances científicos en cada época. Al menos esto es lo que defiende un profesor universitario estadounidense, que considera que la teoría de la evolución de Charles Darwin relegó en un segundo plano al hombre lobo que tanto éxito había tenido hasta entonces. Pues ¿qué sentido evolutivo tiene una mezcla de hombre y perro o lobo cuando el ser humano comparte antepasado con los monos? Así que a partir de entonces los protagonistas de las pesadillas pasaron a ser híbridos entre el hombre y el simio, como el Yeti o Big Foot.

Créditos: Representación de un hombre lobo en el siglo XIX – © Brian Regal.

 

 

 

 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Sunrise: desde esta mañana cara al Sol

Annia Domènech / 08-06-2009

Un sentimiento de intensa alegría, y también de alivio, ha inundado como un torrente esta mañana el Centro Espacial Esrange (Suecia) tras el lanzamiento del experimento Sunrise poco antes de las ocho y media de la mañana.

Habían transcurrido doce horas desde el comienzo de las operaciones y el cansancio en los científicos ha desaparecido inmediatamente al ver como el imponente globo estratosférico se alzaba en posición vertical tras dos horas de inflado con helio, y poco después abandonaba el suelo llevándose con él la barquilla en la que viajan los instrumentos. Ésta había esperado pacientemente el momento sostenida por una enorme grúa diseñada especialmente para ello.

La ascensión de Sunrise ha sido prácticamente en línea recta. Las cabezas se inclinaban cada vez más hacia atrás para intentar seguir el globo en su camino, pero un cielo parcialmente nublado lo ha escondido cuando se veía del tamaño de un globo de niño. Nada más lejos de la realidad, al alcanzar los 40 km de altura tres horas más tarde su tamaño equivalía al de tres aviones jumbo

En su barquilla viajan instrumentos científicos para el estudio del magnetismo solar. Por ello, no cesan nunca de mirar hacia la estrella, lo que es posible gracias a la latitud a la que se desplaza, por encima del círculo polar ártico, donde en estas fechas tiene lugar el fenómeno del Sol de medianoche. En pocos días, llegará al continente americano, y allí su carga útil caerá en paracaídas en Alaska o Canadá.

Créditos imagen: El globo de Sunrise es inflado con helio en el Centro Espacial Esrange antes del lanzamiento - Daniel Duch/La Vanguardia

Más información:

Sunrise abandona la Tierra para ver mejor el Sol www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=586

“Sunrise”, una aventura polar

www.elpais.com/articulo/sociedad/Sunrise/aventura/polar/elpepusoc/20090607elpepusoc_1/Tes

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Reír, llorar, todo es empezar

Annia Domènech / 06-06-2009

La capacidad de reír se remonta a más de diez millones de años atrás (de 10 a 16, para ser más precisos) y ha evolucionado desde entonces. Un antepasado común de los humanos y los grandes simios  habría ya dejado oír sus carcajadas, o algo parecido. La doctora Marina Davil Ross, de la Universidad de Portsmouth, ha llegado a la conclusión de que la risa es un rasgo pre-humano y que las diferencias en la misma entre distintas especies equivalen a las distancias existentes entre ellas en el árbol de la evolución. Para indagar en los orígenes de la risa humana, ha  comparando acústicamente ésta con los sonidos producidos por orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos. En total ha recogido ochocientos sonidos producidos por veintidós simios de corta edad y tres bebés humanos sometidos todos ellos a muchas cosquillas.

Créditos imagen: Haciéndole cosquillas al orangután Naru - Miriam Wessels

Más información:

University of Portsmouth www.port.ac.uk/aboutus/newsandevents/frontpagenews/title,97355,en.html

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.