Hace 13.700 millones de años el Universo surgió de una gran explosión, al menos según la teoría actualmente considerada válida, el Big Bang. Desde entonces hasta ahora han ocurrido muchas cosas: ¿cuáles? Del 1 al 31 de octubre participa en el “Juego del Big Bang”, un conjunto de juegos virtuales para divertirte aprendiendo o demostrando lo que ya sabes. Puedes participar solo o en grupo, pero para algunas de las propuestas tendrás que ser capaz de aliarte con otros internautas… No importa cuándo comiences a jugar, tendrás las mismas oportunidades que los demás. Suma puntos y gana alguna recompensa y, sobre todo, diviértete. Podrías incluso, llegar a visitar el CERN en Ginebra...
Créditos imagen: Cúmulo de galaxias Abell 1689 - NASA/ ESA/ JHU (L. Bradley, H. Ford)/ UCSC (R. Bouwens, G. Illingworth)
Más información:
El juego del Big Bang (Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya )
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Mucha gente ha oído hablar de la ecuación de Drake, que permite estimar la probabilidad de encontrar seres inteligentes en la Vía Láctea. Investigadores de la Open University pretenden ahora cuantificar matemáticamente el potencial que tiene un lugar de albergar vida, de modo que sea también posible comparar la habitabilidad en distintos cuerpos en el espacio, incluso relacionándolos con lugares terrestres.
La habitabilidad de un lugar depende de muchos factores, habitualmente se considera, basándose en lo que ocurrió en la Tierra, que es necesaria la presencia de un líquido donde puedan ocurrir reacciones químicas, una materia inicial, una fuente de energía y una atmósfera protectora.
El estudio preliminar para la búsqueda de este “Índice de habitabilidad” ha sido presentado en el European Planetary Science Congress en Potsdam (Alemania).
Créditos imagen:
Microbios que viven en la Antártida. Autor: C Cockell
Más información:
El gran silencio
www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php
Se buscan extraterrestres
www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php
European Planetary Science Congress 2009
http://meetings.copernicus.org/epsc2009/
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La mayoría de los planetas hallados fuera del Sistema Solar son gigantes gaseosos, es decir, de gran tamaño, y con una densidad parecida a las de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Con la mejora de los métodos de detección, cada vez se encuentran cuerpos de menor tamaño. El exoplaneta más pequeño conocido hasta el momento, de nombre Corot 7-b, ha resultado ser “duro como una piedra” como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte o, dicho de una manera más correcta, rocoso. Fue descubierto por el satélite Corot, de ahí su nombre. Su diámetro no llega a ser el doble del de la Tierra, y la órbita alrededor de su estrella tiene una duración de 20,4 horas. ¿Estamos más cerca de encontrar un mundo fuera del Sistema Solar que, desde el punto de vista del ser humano, pueda albergar vida?
Créditos imagen:
Ilustración de CoRoT-7b - © ESO/L. Calcada
Más información:
Historia del TrES
www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=270106
Descubierto un nuevo exoplaneta, que además se parece a la Tierra
www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=270106
Se demuestra que el exoplaneta más pequeño encontrado es un mundo sólido y rocoso
http://sci.esa.int/science-e/www/object/index.cfm?fobjectid=45518
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
No todo el mundo sabe que es posible ver el paso de la Estación Espacial Internacional cuando llega la noche. Hay que saber dónde mirar y cuando mirar. Es un punto brillante parecido a Venus que, a diferencia de los planetas y estrellas, cruza el cielo con decisión. Como los barcos, tiene tripulantes, aunque los suyos vivan a 400 kilómetros de nuestro planeta.
La Estación Espacial Internacional no es el único ingenio humano en el espacio que es visible desde tierra. También están los satélites, gran parte de ellos dedicados a las telecomunicaciones.
Aunque la magia que conlleva la observación nocturna de los cuerpos astronómicos pueda parecer sin rival, también hace soñar ver aparatos que fueron construidos en nuestro planeta y posicionados en el espacio para cumplir una función, y que la cumplen, más todavía cuando ésta contribuye al avance del conocimiento. Allí arriba están realizando experimentos científicos… ¿No parece increíble?
Créditos imagen:
La Estación Espacial Internacional (ISS) vista desde el transbordador Discovery- © ESA/NASA
Más información:
Un mecano en la órbita terrestre
www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php
¿Dónde y cuándo mirar para ver la Estación Espacial Internacional?
http://esa.heavens-above.com/esa/iss_step1.asp
Datos sobre la observación de satélites y otros cuerpos astronómicos
Ensamblaje de la Estación Espacial Internacional
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Tras la última reparación del Telescopio Espacial Hubble, llegan las primeras imágenes: nebulosas, galaxias, cúmulos de estrellas… Los nuevos instrumentos permiten el estudio del Universo en un amplio espectro de longitudes de onda, desde la radiación ultravioleta hasta el infrarrojo cercano. También se ha realizado espectroscopia para estudiar la estructura del Cosmos, y se ha estudiado la distribución de los elementos químicos. Y esto es sólo el principio. Se trata de un telescopio rejuvenecido que, se espera, dará todavía muchas satisfacciones en la próxima década.
Créditos imagen:
Arriba a la izquierda, la Nebulosa del Bicho, se aprecia una forma de mariposa en torno a una estrella moribunda. Arriba a la derecha, colisión de galaxias en el grupo llamado Quinteto de Stephan. Abajo a la izquierda, unas 100.000 estrellas habitan en el núcleo de Omega Centauri, un cúmulo globular gigante. Abajo a la derecha, nacimiento de estrellas en la Nebulosa Carina - ©NASA, ESA and the Hubble SM4 ERO Team
Más información:
Rebirth of an icon: Hubble's first images since Servicing Mission 4
http://sci.esa.int/science-e/www/object/index.cfm?fobjectid=45476
Un nuevo Hubble www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=250908
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.