O, más apropiado, para aquellos que se han dedicado a estudiar sus propiedades y usos. Una vez más, varios investigadores comparten el premio: Charles K. Kao, por el desarrollo de las aplicaciones de la fibra óptica en las comunicaciones a larga distancia, y Willard S. Boyle y George E. Smith, por inventar la primera tecnología de imagen que utiliza un sensor digital (las CCD).
Aunque puedan parecernos logros ajenos a nuestra vida diaria, lo cierto es que se encuentran en todas partes: gran parte de las comunicaciones de telefonía y transmisión de datos se realizan por fibra óptica, empezando por Internet, y las cámaras CCD no sólo son utilizadas en ciencia punteras -como la Astrofísica, la Medicina y otras- sino que también están en aparatos tan cotidianos como las cámaras de fotos digitales, que capturan la luz electrónicamente en lugar de con una película.
Créditos imagen: Fibras ópticas - Anónimo
Más información:
Premios Nobel
nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/2009/press.html
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La Academia de Ciencias de Suecia ha comenzado a notificar los Premios Nobel de 2009, de momento los de medicina y física. Hoy hablaremos del primero, cuyos ganadores son Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak. Su logro: haber explicado cómo se evita la degradación de los cromosomas.
La cadena de ADN (Ácido Desoxirribonucleico), que contiene nuestra información genética está empaquetada en unas estructuras llamadas cromosomas. Durante la división celular, los cromosomas son copiados de modo que las dos células resultantes posean cada una el “set” completo. Si los extremos de los cromosomas, los telómeros, se acortan, la célula envejece. Lo evitan conteniendo una secuencia de DNA específica que los protege y, también, generando la enzima telomerasa, que es capaz de alargarlos. Un mal funcionamiento de este proceso puede dar lugar a anomalías como células en las que la telomerasa es muy activa de modo que no envejecen jamás (las células cancerígenas) y todo lo contrario, células dañadas por sufrir un déficit de telomerasa. Comprender este complejo método de funcionamiento es lo que ha hecho a los ganadores acreedores del Nobel.
Créditos imagen:
Telómeros y telomerasa - © 2001 Terese Winslow
Más información:
Premios Nobel
nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La sonda de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) está obteniendo espectaculares imágenes de la superficie lunar gracias a la cámara más potente nunca puesta en órbita de nuestro satélite. Por ello, era obvio que en este año que se celebra el cuadragésimo aniversario de la llegada del Hombre a la Luna, se hicieran fotografías de los diferentes lugares de aterrizaje de las misiones Apollo.
Una de las más llamativas es la que corresponde a la zona de descenso de la misión Apollo 12, en noviembre de 1969. En ella se pueden distinguir la base del módulo de descenso Intrepid, el paquete de instrumentos ALSEP, la sonda automática Surveyor 3, e incluso las marcas oscuras de las huellas de los astronautas Alan Bean y Pete Conrad en sus excursiones por la superficie lunar.
En la web de la LRO (lro.gsfc.nasa.gov) pueden verse más imágenes de los puntos de descenso de las misiones Apollo.
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
No se pierdan las sorpresas que ha preparado el Instituto Cervantes en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias. Se muestran en una exposición, y llegan acompañadas de visitas guiadas, talleres infantiles y encuentros entre astrofísicos que intentarán aclarar un poco qué ocurre por allí arriba, por el Universo. Se trata del proyecto "Sorpresas del Cosmos" el cual, además de ir a Shanghái, Pekín, Utretch, Tokio, Lisboa y Londres, aterrizó el pasado jueves 1 de octubre en la sede madrileña del Instituto Cervantes, en la calle Alcalá, donde permanecerá hasta mediados de noviembre. Colgado del techo, un planisferio muestra las constelaciones que serían visibles en esta época del año desde Madrid si no fuera por la contaminación lumínica y atmosférica que sufre cualquier ciudad.
Créditos imagen:
La exposición "Sorpresas del Cosmos" - Instituto Cervantes
Más información:
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
¿Por qué no aprovechar que es el Año Internacional de la Astronomía para hacer descubrir el Universo a niños y jóvenes? En la página web española del AIA 2009 hay disponibles muchos recursos para lograrlo, incluso adaptados a asignaturas de secundaria. También, para disfrutar uno mismo intentando llegar más lejos en el conocimiento sobre el Cosmos. No dejen de navegar por ella, descubriran múltiples posibilidades.
Créditos imagen: AIA – IYA 2009
Más información:
Comienza el cole con el AYA-IYA 2009
www.astronomia2009.es/Noticias_AIA-IYA2009/Comienza_el_cole_con_el_AIA-IYA2009.html
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.