¿Te gustaría saber qué se esconde detrás de los trucos de ilusionismo de los grandes magos? ¿O eres de los que crees que el secreto merece preservarse en beneficio del encantamiento? Si tu respuesta es sí a esta última pregunta, entonces no pongas los pies en el CosmoCaixa de Barcelona, donde la exposición “Abracadabra, ilusionismo y ciencia” revela las bases científicas de la ilusión. El conocido mago Juan Tamariz reta al público a descubrir cómo engaña su gremio al cerebro. Aprender el funcionamiento fisiológico de la percepción sensorial humana, y cómo influye la psique y la cultura en lo que sentimos, es el objetivo de la muestra. ¿Realmente vemos y oímos, por decir algo, lo que creemos? Hasta el 1 de marzo de 2011 podremos averiguarlo.
Créditos imagen:
Conejo saliendo de un sombrero – Anthony Baillard
Más información:
obrasocial.lacaixa.es/apl/actividades/activitats.actividad_es.html
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Para que luego digan que la ciencia no es entretenida… si incluso protagoniza películas. Una muestra resultado de la colaboración entre el Instituto Cervantes y la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos permite el disfrute de historias como la de los animales engañosos, que se convierten en trampas vivientes, la presencia prehistórica del ser humano en Atapuerca, un viaje cognitivo al Sahara en el s.XIX, la subida de la temperatura de la Tierra, la ecología andina, el sorprendente Río Tinto, la figura de Santiago Ramón y Cajal.... entre otros temas, que están siendo mostrados en los centros internacionales del Cervantes. Con esta bella frase de Isaac Newton: “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”, nos invitan a aprender algo más sobre todo lo que desconocemos. Y en el cine.
Créditos imagen: Isaac Newton, retrato de Godfrey Kneller en 1689.
Más información:
Luces, Cámara, ... Y ¡Ciencia! Muestra de Cine Científico en Londres y El Cairo
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
La sonda espacial Cassini realizó el pasado 2 de noviembre con éxito un sobrevuelo o paso cercano a Encélado, el satélite de Saturno, a menos de cien kilómetros de distancia. No es la primera vez que Cassini pasa cerca de esta misteriosa luna del planeta anillado, que muestra una inusitada actividad criovolcánica expulsando enormes géiseres de agua helada, pero en esta ocasión la intrépida nave ha cruzado justo por en medio de uno de estos chorros.
Desde su descubrimiento en 2005, los científicos están fascinados con los enigmáticos «manantiales» del polo Sur de Encélado. En anteriores sobrevuelos de la Cassini se comprobó que los géiseres expulsaban vapor de agua conteniendo sodio y moléculas orgánicas, entre otras; pero aún no se conoce lo suficiente la composición y densidad de los chorros. Los datos de este último «baño» de la Cassini ayudarán a caracterizar el origen de estos géiseres, probablemente un manto de agua líquida debajo de la corteza helada de Encélado. Así, este pequeño satélite de Saturno, de apenas 500 km de diámetro, es un serio candidato astrobiológico: ¿albergará su océano subterráneo las condiciones necesarias para la vida?
Crédito imagen:
En esta imagen sin procesar tomada por la Cassini en su paso del 2 de noviembre vemos a contraluz los chorros helados de Encélado, que aparece como un fino creciente. (NASA/JPL/SPACE SCIENCE INSTITUTE)
http://saturn.jpl.nasa.gov/news/cassinifeatures/newsfeature20091103/
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Hoy 2 de noviembre se ha lanzado con éxito desde el cosmódromo de Plesetsk, a unos 800 km al norte de Moscú, un cohete Rockot llevando a bordo el satélite científico SMOS, de la Agencia Espacial Europea. El único instrumento de SMOS es un avanzado radiómetro interferométrico de tres brazos -llamado MIRAS- construido íntegramente por EADS CASA Espacio, cerca de Madrid, para realizar mapas de alta resolución de la variación de la salinidad del mar y de la humedad del terreno a lo largo del tiempo. MIRAS es el instrumento más complejo desarrollado por la industria aeroespacial española.
SMOS jugará un papel clave en la vigilancia del cambio climático a escala global. Su radiómetro será capaz de hacer un seguimiento detallado del ciclo hidrológico entre los océanos, la atmósfera y la tierra.
Crédito Imagen: Impresión artística del satélite SMOS, con la antena en forma de Y de su radiómetro en primer plano. (CNES)
Más información: http://www.esa.int/esaLP/LPsmos.html
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Hoy comienza en Tenerife de la mano del Instituto de Astrofísica de Canarias la XXI edición de la Winter School of Astrophysics, que en esta ocasión está dedicada a la acreción, el proceso por el cual un objeto denso incorpora el gas que se encuentra en las cercanías. Durante el mismo, este gas se calienta y emite mucha energía, de tal modo que estos procesos son altamente energéticos, de hecho pueden llegar a ser a ser incluso más eficientes que la fusión nuclear como mecanismo generador de energía. Se produce a escalas de tamaño distintas, desde estrellas binarias (con un tamaño equivalente a la distancia de la Tierra a la Luna) hasta núcleos de galaxias (con un tamaño de miles de años luz). Ocho investigadores internacionales expertos en este campo establecerán cuál es el conocimiento actual sobre la acreción y lo compartirán con unos cuarenta estudiantes de doctorado y postdoctorandos durante las dos próximas semanas
Créditos imagen:
Visión de artista de la acreción por un agujero negro supermasivo de un espeso anillo de polvo. Durante la misma se producen chorros de rayos gamma y rayos X - ESA / V. Beckmann (NASA-GSFC)
Más información:
Nota de prensa IAC
Página web de la Escuela (en inglés)
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.