El Sol libera partículas cargadas eléctricamente, y la Luna las absorbe. Cuando los protones interactúan con el polvo presente en la superficie lunar, donde hay oxígeno, generan agua e hidroxilo (OH). Ésta es información aportada por SARA, un instrumento que viaja a bordo de la sonda lunar Chandrayaan-1 y que ha detectado la imprenta de estas moléculas. También se ha descubierto que una parte de los protones no son absorbidos, sino que son reenviados al espacio como átomos de hidrógeno. Como no son desviados por la débil gravedad lunar, ni por los campos magnéticos presentes en el espacio, a partir de ellos sería extrapolar una imagen de la superficie lunar. Este método podría utilizarse también con otros cuerpos barridos por el viento solar, como Mercurio, al cual irá próximamente la sonda BepiColombo con instrumentos parecidos a SARA.
Créditos imagen:
La superficie lunar vista por Chandrayaan-1 - ISRO
Más información:
Hydrogen offers a new way to study the Moon
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Quizás se haya preguntado en qué consiste el trabajo de un investigador, qué constituye su día a día, cuáles son las actividades que permiten alcanzar el conocimiento que después llena los libros de texto o protagoniza los titulares de los periódicos. ¿Le gustaría participar en la investigación de las cuestiones siguientes: el análisis de muestras de ADN para descubrir a un criminal, la elaboración de un fármaco para el Alzheimer, la confección de un nuevo medicamento o el uso de moscas con cáncer para avanzar en el estudio de esta enfermedad? A partir de mañana sábado puede hacerlo en la Pedrera de Barcelona, gracias a “Investiga!” una iniciativa del Parc Científic Barcelona y la Obra Social de Caixa Catalunya.
¿Alguien se quejaba de que los investigadores permanecen siempre en su torre de marfil? Aproveche esta oportunidad para codearse con ellos.
Créditos imagen:
La Pedrera – Caixa de Catalunya
Más información e inscripciones gratuitas:
Parc Científic de Barcelona
www.pcb.ub.cat/homePCB/live/ct/p2252.asp
Obra Social de Caixa Catalunya
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
A pesar de su edad, el veterano Telescopio Espacial Hubble –lanzado en 1990– sigue sorprendiéndonos con sus observaciones desde su privilegiada atalaya a 600 km de altura sobre la Tierra.
Una imagen hecha pública recientemente muestra lo que en un principio parecía ser una extraña y brillante galaxia espiral, pero que en la realidad es el resultado de un antiguo choque de dos galaxias espirales parecidas a la nuestra. El producto de esta colisión es una nueva galaxia resultado de la fusión de las dos anteriores, y se la denomina NGC 2623.
En la foto del Hubble destacan las colas de marea repletas de estrellas jóvenes, formadas a lo largo de los millones de años que duran los choques galácticos de este tipo. NGC 2623 se encuentra a unos 250 millones de años luz de distancia en la constelación de Cancer.
Crédito de la imagen: NASA, ESA y A. Evans (Stony Brook University y National Radio Astronomy Observatory)
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Los ribosomas son órganulos celulares que, en colaboración con el ARN mensajero, hacen posible, a partir de la información genética contenida en el ADN, la síntesis de proteínas, que son los motores que permiten que la vida exista. Son proteínas los anticuerpos, los enzimas, la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre... y muchos otros constituyentes que nos permiten funcionar. Por sus "estudios de la estructura y función del ribosoma", este año el Premio Nobel de Química ha recaído en Venkatraman Ramakrishnan, Thomas A. Steitz y Ada E. Yonath . Los tres han utilizado un método llamado cristalografía en rayos X para "cartografiar" los centenares de miles de átomos que constituyen un ribosoma. Comprender mejor esta importantísima parte de las células puede permitir importantes avances médicos puesto que las bacterias no pueden existir si carecen de ribosomas que funcionen. Los tres premios Nobel han generado modelos en tres dimensiones que muestran como los antibióticos podrían unirse al ribosoma bacteriano inutilizándolo, el siguiente paso es desarrollar dichos antibióticos.
Créditos imagen: Ribosoma sintetizando una proteína a partir del ADN mensajero - ciencia-activa.org
Más información:
Los ribosomas, máquinas de hacer vida
www.elpais.com/articulo/sociedad/ribosomas/maquinas/hacer/vida/elpepusoc/20091008elpepusoc_6/Tes
Premio Nobel de Química 2009
nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2009/press.html
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
En menos de una hora, impactará el cohete Centaur sobre la Luna, generando una nube de polvo, que será analizado por la sonda LCROSS. Ésta enviará los resultados a la Tierra. El objetivo es intentar detectar agua en el subsuelo de nuestro satélite. No se pierdan la retransmisión en directo de la misión en la dirección de la NASA, que ya ha comenzado, ni tampoco el artículo explicativo en El Periódico.
Créditos imagen:
La Luna - Iván Fernández Pírez
Enlace para ver el impacto en directo:
www.nasa.gov/multimedia/nasatv/index.html
Más información:
La NASA busca agua en la Luna con dos "misiles"
www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=651310&idseccio_PK=1477
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.