La actualidad del ribosoma: Premio Nobel de Química

Annia Domènech / 12-10-2009

Los ribosomas son órganulos celulares que, en colaboración con el ARN mensajero, hacen posible, a partir de la información genética contenida en el ADN, la síntesis de proteínas, que son los motores que permiten que la vida exista. Son proteínas los anticuerpos, los enzimas, la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre... y muchos otros constituyentes que nos permiten funcionar. Por sus "estudios de la estructura y función del ribosoma", este año el Premio Nobel de Química ha recaído en Venkatraman Ramakrishnan, Thomas A. Steitz y Ada E. Yonath . Los tres han utilizado un método llamado cristalografía en rayos X para "cartografiar" los centenares de miles de átomos que constituyen un ribosoma. Comprender mejor esta importantísima parte de las células puede permitir importantes avances médicos puesto que las bacterias no pueden existir si carecen de ribosomas que funcionen. Los tres premios Nobel han generado modelos en tres dimensiones que muestran como los antibióticos podrían unirse al ribosoma bacteriano inutilizándolo, el siguiente paso es desarrollar dichos antibióticos.

Créditos imagen: Ribosoma sintetizando una proteína a partir del ADN mensajero - ciencia-activa.org

Más información:

Los ribosomas, máquinas de hacer vida

www.elpais.com/articulo/sociedad/ribosomas/maquinas/hacer/vida/elpepusoc/20091008elpepusoc_6/Tes

Premio Nobel de Química 2009

nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2009/press.html

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.