Cuando hablamos, a veces sin prestar demasiada atención a qué vocablos escogemos para expresar nuestras ideas, estamos censurando palabras. Es lo que se denomina tabú lingüístico. En nuestras opciones influyen nuestra educación personal y, por supuesto, la sociedad en la que nos expresamos, entendiendo por esta el momento histórico y el lugar en el que estamos. No es lo mismo hablar en Francia que en España, pese a la cercanía, ni hacerlo en el s.XXI o en el XIX. El profesor Pedro J. Chamizo, de la Universidad de Málaga se dedica a estudiar la interdicción lingüística y cómo ésta influye en la comprensión entre personas y culturas.
Créditos imágen:
Palabras de Pedro J. Chamizo - Anthony Baillard.
Más información:
Un investigador de la Universidad de Málaga analiza las palabras tabú de las sociedades
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Sin el contexto o una adecuada información, cualquier imagen puede resultar engañosa. Para muestra, la fotografía adjunta. A simple vista, se diría que se trata de un tatuaje un tanto surrealista en una arrugada piel humana. En realidad, son las marcas dejadas por el movimiento errático de tornados sobre la superficie arenosa de Marte, que deja al descubierto un terreno de color más oscuro.
Conocidos desde casi las primeras misiones marcianas, los tornados de polvo son un fenómeno atmosférico muy común en Marte. Los robots rodantes Spirit y Opportunity, que se mueven por allá desde 2004, deben en parte su longevidad a los tornados que de vez en cuando pasan sobre ellos y limpian sus paneles solares del polvo acumulado, permitiendo que sigan generando electricidad suficiente para funcionar.
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA, realizó esta extraordinaria imagen el pasado mes de agosto a una altura de 285 km sobre el planeta rojo. La resolución de la toma original es de 57 cm por píxel.
Créditos de la imagen: NASA, JPL y la Universidad de Arizona.
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Desde hoy hasta este sábado 24 de octubre tiene lugar una actividad mágica: la observación de los mismos objetos celestes que Galileo vio con su telescopio hace cuatrocientos años, destacando entre ellos Júpiter y la Luna. En todo el mundo, astrónomos profesionales y aficionados apuntarán sus telescopios para que aquellos que quieran aprovechar la oportunidad de compartir el disfrute del cielo puedan hacerlo. Encuentra el lugar más cercano donde puedes añadirte a esta celebración en los enlaces de "Más información". Esta actividad se realiza en el marco del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009).
Créditos imagen:
Galileo Galilei florentino - Ottavio Leoni (1578-1630)
Más información:
Comienzan las noches de Galileo
www.astronomia2009.es/Noticias_AIA-IYA2009/Comienzan_las_Noches_de_Galileo.html
Galilean nights
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Gracias al instrumento HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher), ahora se conoce la existencia de 32 exoplanetas más. Este espectrógrafo perteneciente telescopio de 3,6 metros de diámetro del Observatorio Europeo Austral en los últimos cinco años ha descubierto casi una cuarta parte de los 400 exoplanetas de los que se tiene noticia. Entre sus hallazgos destacan varias de las llamadas súper-tierras, es decir, planetas pequeños (de unas pocas masas terrestres). Como su nombre indica, HARPS es un buscador de planetas, y no está decepcionando a nadie.
Créditos imagen:
Visión de artista de un exoplaneta de seis masas terrestres que orbita la estrella Gliese 667 C - ESO
Más información:
Descubiertos 32 nuevos exoplanetas
www.eso.org/public/spain/press-rel/pr-2009/pr-39-09.html
Historia del TrES
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
A partir de hoy los internautas que lo deseen podrán poner una pregunta a un laureado con el Premio Nobel en youtube. El primero en participar en esta interesante propuesta es el científico de la NASA John Mather, Premio Nobel de Física en 2006 por sus estudios sobre el origen de Universo. El turno de preguntas para Mather durará hasta el 30 de octubre.
Créditos imagen:
Medalla del Premio Nobel
Más información:
Cuéntame cómo fue el origen del Universo
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.