Algunas veces, cuando miramos el mar, nos preguntamos de dónde procede tanta agua.  En el caso del Mediterráneo, la respuesta es del Atlántico (en esta ocasión no vamos a remontarnos más en el tiempo… hasta llegar a preguntarnos de dónde procede el agua del planeta Tierra). Un grupo de investigadores del CSIC ha llegado a la conclusión, publicada en un artículo en la revista Nature, que el hundimiento de la zona correspondiente al estrecho, junto con un desnivel entre ambos mares  de unos 1.500 metros, hizo posible un trasvase de agua atlántica que hizo subir el nivel del  Mediterráneo hasta 10 metros diarios, (lo que deja pequeño cualquier uso de la palabra trasvase entre cursos fluviales…). Esta cesión obligada de agua, a cientos de kilómetros por hora de velocidad, dejó una cicatriz (un canal) en el fondo marino de unos 200 km de longitud y varios de anchura. La inundación acabó con la sequía progresiva del Mediterráneo, causada por la precipitación masiva de sal en su interior.

Créditos imagen:

Ilustración de cómo se produjo la mayor inundación conocida en la Tierra, que llenó el mar Mediterráneo hace 6,3 millones de años - Roger Pibernat

Más información:

www.csic.es/noticia.do?objectid=0902bf8a80145561

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

De dónde llegó nuestra atmósfera

Annia Domènech / 12-12-2009

Todos tenemos en la cabeza una imagen de una Tierra primitiva repleta de volcanes humeantes a través de los cuales llegaban los gases originados en sus entrañas al exterior formando la atmósfera primitiva. Pero parece ser que, una vez más en ciencia, tendremos que dejar de creer lo que creíamos. Los gases que constituyen la atmósfera terrestre y, seguramente también los océanos procederían del espacio exterior, según los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Manchester y la Universidad de Houston, publicados en la revista Science. Durante la misma se analizaron gases volcánicos y se llegó a la conclusión de que no podían haber contribuido de manera significativa a la constitución de la atmósfera terrestre, la cual seguramente llegó del exterior mediante cuerpos ricos en agua y gas similares a los cometas.

Créditos imagen:

Lo que ya no es cierto – Anthony Baillard

Más información:

University of Manchester

www.manchester.ac.uk/aboutus/news/display/?id=5310

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Huella de escritor

Annia Domènech / 11-12-2009

Hay escritores que dejan huella, y no sólo por el efecto en el lector de los contenidos de sus libros sino, también, por el estilo con el que los hacen, estilo que permite reconocer que algunas líneas escritas les pertenecen.  

En un aspecto de lo que acaba conformando un estilo, esto es en la frecuencia con la que los escritores utilizan nuevas palabras en su trabajo, se han basado un grupo de físicos suecos de la Universidad de Umeå para obtener una fórmula que permita atribuir a un autor un texto cualquiera. En su trabajo estos científicos han recurrido a clásicos de la literatura como Thomas Hardy, DH Lawrence y Herman Melville. Hasta esta investigación se creía mayoritariamente en la existencia de un patrón universal relacionado con la frecuencia de uso de nuevas palabras por los autores. En cambio, en la investigación publicada hoy en el New Journal of Physics se concluye que los autores tienen cada uno su huella única de frecuencia de uso de ciertas palabras.

Créditos imagen:

Libros – Anthony Baillard

Más información:

Formula to detect an author´s literary `fingerprint´

www.iop.org/News/news_38404.html


Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

De la Tierra a un agujero negro

Annia Domènech / 10-12-2009

Han calculado por vez primera la distancia existente de la Tierra a un agujero negro cercano, y resulta que es mucho más pequeña de lo que se pensaba en un principio, de “sólo” 7.800 años luz. Los científicos lo consiguieron utilizando las emisiones radio procedentes del agujero negro y su moribunda estrella compañera, V404 Cygni, en la constelación del Cisne, generadas como resultado de la “cesión” por la estrella de sus capas más externas al agujero negro. El cálculo se ha realizado por paralaje, una aplicación de la trigonometría muy utilizada para determinar la distancia a las estrellas. En el estudio, que permitirá avanzar en el conocimiento de la evolución de este tipo de objetos, se ha deducido que este agujero negro se originó en una explosión de  supernova y que se desplaza a 40 km/s por el espacio. 

  

 

Créditos imagen:

La imaginación ve un agujero negro - SRON

Más información:

Distance to black hole no longer a secret

www.sron.nl/index.php?option=com_content&task=view&id=2465&Itemid=1984

Agujeros negros (I): guía para perplejos

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=010909

XXI Winter School of Astrophysics  (inglés y español)

www.iac.es/winschool2009/pages/press-room.php

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Feliz cumpleaños, XMM-Newton

Ángel Gómez Roldán / 09-12-2009

El día 10 de diciembre celebramos el décimo aniversario de uno de los telescopios espaciales más emblemáticos de la Agencia Espacial Europea (ESA): el XMM-Newton. Lanzado ese día de 1999 desde la Guayana francesa con un cohete Ariane 5, este observatorio de rayos X en órbita terrestre cumple sus primeros diez años de operaciones con un impresionante bagaje de logros científicos y en excelente estado de salud.

Entre los hitos conseguidos destacan sus observaciones de agujeros negros galácticos y extragalácticos, potentes emisores de rayos X, y que, gracias a XMM-Newton, conocemos hoy mucho mejor. Igualmente sus estudios de la dinámica de los cúmulos de galaxias o de la producción de elementos químicos en las explosiones de supernovas no hubieran sido posibles sin las aportaciones de este importante telescopio y sus cinco instrumentos.

Más de dos mil astrónomos de todo el mundo usan hoy en día los datos de XMM-Newton, cuyo centro de operaciones científicas se encuentra en ESAC, cerca de Madrid. El telescopio tiene asegurada la extensión de su misión hasta 2012 como mínimo.

Crédito imagen: Impresión artística del XMM-Newton, el telescopio orbital de rayos X de la Agencia Espacial Europea. (ESA-C. Carreau)

Más información:  http://www.esa.int/esaCP/SEMY617JT2G_Spain_0.html

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".