Ayer hizo cinco años…

Annia Domènech / 15-01-2010

… del impacto de la sonda Huygens en el mayor satélite de Saturno: Titán.

Se trató de un hito histórico: Huygens fue el primer, y hasta el momento el único, ingenio humano en aterrizar en un cuerpo del Sistema Solar lejano. Formaba parte de una misión internacional, la Cassini-Huygens, con la participación la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Lanzada en octubre de 1997, la misión tardó seis años y medio para alcanzar la órbita de Saturno, donde se posicionó. Mientras la nave Cassini orbitaba en torno a Titán observándolo en la distancia, la sonda Huygens fue lanzada siguiendo una trayectoria balística y, tres semanas después, el 14 de enero de 2005 atravesaba la atmósfera del satélite y realizaba un “atitanaje”  suave. Gracias a él, los instrumentos a bordo, que durante el descenso habían tomado imágenes y datos, continuaron funcionando en su superficie durante varias horas.

Para celebrar este aniversario, evaluar los resultados de la misión e impulsar la investigación en el Sistema Solar, un grupo de ingenieros y científicos de la Cassini-Huygens se reúnen estos días en el Cosmocaixa de Barcelona.

Créditos imagen:

Superficie de Titán - ESA/NASA/JPL/University of Arizona

Más información:

Titan desvelado

www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=280105

Cassini-Huygens Project: Huygens Legacy and Future Titan Exploration (CosmoCaixa, Barcelona, 13-15 enero de 2010)

www.titanexploration.net

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Lo hemos visto en innumerables películas: máquinas que analizan el movimiento (¿comportamiento?) de las personas, predicen sus siguientes pasos y actúan de manera acorde. Imaginen, además, una que lo verbalice en un lenguaje comprensible. Pues esto es lo que un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona ha desarrollado, lo llaman HERMES (Human Expressive Representations of Motion and their Evalutation in Sequences) y es un sistema cognitivo computacional, unas palabrejas que definen a una inteligente combinación de cámaras de vídeo y software. Tiene utilidad, cómo no, para vigilarnos inteligentemente pero también para manipularnos (marketing), prevenir accidentes y ayudarnos psicológicamente. Para una muchísima mejor explicación, y para conocer qué importantes novedades aporta el sistema en el campo de la visión por computador, lean el artículo enlazado y no se queden sólo con mis divagaciones.

Créditos imagen:  

Ordenador con la apariencia de R2-D2, el famoso robot de “La Guerra de las Galaxias” realizado por Petric Engineering - Foto de autor desconocido.

Más información:

Nuevo sistema de visión por ordenador para analizar el comportamiento humano

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

SOFIA abre su ojo

Ángel Gómez Roldán / 13-01-2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A finales del año pasado, un avión Boeing 747, el popular Jumbo, efectuó un vuelo de 1 hora y 19 minutos a 4.500 metros de altura. Dicho así, no parece nada especial, pero si tenemos en cuenta que a bordo de ese avión volaba un telescopio infrarrojo de 2,5 metros de diámetro, y que a lo largo de dos minutos la compuerta del telescopio –una abertura del fuselaje– estuvo completamente abierta por vez primera para probar cómo afectaba al vuelo y al telescopio, la cosa cambia.

SOFIA, acrónimo de Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy es un proyecto conjunto de las agencias espaciales estadounidense (NASA) y alemana (DLR), y se trata del mayor observatorio astronómico volante del mundo. Volando en la estratosfera, a casi catorce km de altura y por encima del 99,8 % del vapor de agua de la atmósfera, SOFIA se asegurará cuando comience su operación científica este mismo año 2010 unas condiciones de observación extraordinarias en el infrarrojo.

Entre los objetos de estudio de SOFIA se encontrarán la formación y evolución de las estrellas, los sistemas protoplanetarios, las moléculas en las nubes interestelares, y los agujeros negros en los núcleos galácticos, entre otros.

Crédito imagen:

 SOFIA en vuelo con la puerta del telescopio abierta por completo / NASA.

 

Más información:

http://science.msfc.nasa.gov/headlines/y2010/08jan_flyingtelescope.htm

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Científicos de la NASA hallan oro en la Luna

Annia Domènech / 28-12-2009

Tras una filtración a la prensa, la NASA ha enviado un comunicado confirmando lo que es sin duda un hallazgo revolucionario: investigadores estadounidenses han encontrado indicios de oro en nuestro satélite y parece ser que podría tratarse de un yacimiento de importancia. El tono mesurado de la información suministrada por la agencia espacial pretende, sin duda, evitar el éxodo masivo de buscadores del llamado vil metal a la Luna, que todavía no está acondicionada para acoger un flujo migratorio de características similares al que tuvo lugar durante la fiebre del oro en el continente americano. Los científicos no han escondido, sin embargo, el emplazamiento del fabuloso descubrimiento, situado en uno de los mares centrales de la Luna, el Mare Humorum. Las reacciones a esta información no se han hecho esperar, Richard Branson, empresario impulsor de los vuelos suborbitales con la empresa Virgin Galactic, ha declarado que ya está estudiando la posibilidad de establecer una conexión espacial a la Luna con una frecuencia semanal. ¿Acelerará la codicia por el oro lunar la colonización de nuestro satélite?

Créditos:

"Llufa inocente" – Anthony Baillard

Indicios de oro en el Mare Humorum – Anthony Baillard

Comentarios (6)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Eclipse de nochevieja

Ángel Gómez Roldán / 26-12-2009

 

El año 2009 ha sido el Año Internacional de la Astronomía, y qué mejor manera de terminarlo que con un eclipse parcial de Luna que ocurrirá precisamente la noche del 31 de diciembre y que podrá verse desde todo el territorio español. Como es sabido, los eclipses de Luna se producen cuando nuestro satélite, en fase llena, entra en el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio, pero dependiendo de si éste cubre o no por completo a la Luna hablamos de un eclipse total o parcial. En esta ocasión, la magnitud del eclipse, que es uno total es de un 100%, sólo será de un 8%, lo que significa que de los 3.476 kilómetros de diámetro lunar, se oscurecerán únicamente 285, cifra próxima al límite de percepción a simple vista. Observarlo será, pues, un reto para los astrónomos aficionados. Quienes logren verlo apreciarán un pequeño «bocado» oscuro en el borde Sur de la Luna, que empezará a las 19:51 (hora local peninsular española) y terminará aproximadamente una hora después. El máximo del eclipse tendrá lugar a las 20:22.

En el gráfico adjunto se señala la trayectoria aparente de la Luna en el cielo con flechas rojas, y cómo ésta apenas entra en la parte más densa de la sombra terrestre (la umbra).

Crédito imagen:

La sombra de la Tierra apenas tocará el borde inferior de la Luna, por lo que este eclipse será difícil de ver. (Gráfico cortesía Antonio Bernal)

Más información:

http://eclipse.gsfc.nasa.gov/OH/OHfigures/OH2009-Fig08.pdf

http://astroeduca.blogspot.com/2009/12/eclipse-parcial-de-luna-31122009.html

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".