El año 2009 ha sido el Año Internacional de la Astronomía, y qué mejor manera de terminarlo que con un eclipse parcial de Luna que ocurrirá precisamente la noche del 31 de diciembre y que podrá verse desde todo el territorio español. Como es sabido, los eclipses de Luna se producen cuando nuestro satélite, en fase llena, entra en el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio, pero dependiendo de si éste cubre o no por completo a la Luna hablamos de un eclipse total o parcial. En esta ocasión, la magnitud del eclipse, que es uno total es de un 100%, sólo será de un 8%, lo que significa que de los 3.476 kilómetros de diámetro lunar, se oscurecerán únicamente 285, cifra próxima al límite de percepción a simple vista. Observarlo será, pues, un reto para los astrónomos aficionados. Quienes logren verlo apreciarán un pequeño «bocado» oscuro en el borde Sur de la Luna, que empezará a las 19:51 (hora local peninsular española) y terminará aproximadamente una hora después. El máximo del eclipse tendrá lugar a las 20:22.
En el gráfico adjunto se señala la trayectoria aparente de la Luna en el cielo con flechas rojas, y cómo ésta apenas entra en la parte más densa de la sombra terrestre (la umbra).
Crédito imagen:
La sombra de la Tierra apenas tocará el borde inferior de la Luna, por lo que este eclipse será difícil de ver. (Gráfico cortesía Antonio Bernal)
Más información:
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/OH/OHfigures/OH2009-Fig08.pdf
http://astroeduca.blogspot.com/2009/12/eclipse-parcial-de-luna-31122009.html
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".