Hacer un doctorado... de cómic

Annia Domènech / 26-05-2009

Los estudiantes de doctorado en astrofísica, y otras disciplinas, se ven reflejados en los personajes inquietantes de las historietas de PhD Comics, inquietantes por lo parecidos a la realidad…  Años que se esfuman dedicados a la investigación con uno o más supervisores que les hacen, o eso creen ellos, la vida imposible. Protagonistas adictos a sustancias excitantes, léase principalmente chocolate, enfrentados al enorme vacío del desconocimiento humano…  Noches sin dormir, amistad con los ordenadores, preguntas  indiscretas  sobre el final, siempre lejano, de la tesis…  Todo en aras de seguir, una vez se es doctor, una carrera académica, eso que cada vez es más difícil pues las plazas de investigador no abundan.  En inglés, al fin y al cabo el lenguaje en el que se comunica gran parte de la comunidad científica, estas viñetas explican con mucho humor y un poco de mala leche un mundo paralelo que muchos seres humanos desconocen: el de las tesis doctorales.

Créditos imagen: PhD Comics - Jorge Cham © The Stanford Daily

Más información:

PhD Comics http://www.phdcomics.com/comics.php

 

 

 

 

  

 

 

 

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Planck y Herschel, ¡lanzamiento exitoso!

Annia Domènech / 14-05-2009

Estamos a 12 minutos del despegue, todo el mundo está muy concentrado en la base de lanzamiento de Kourou, en la Guayana Francesa. Hoy viajan al espacio los satélites Herschel y Planck con un cohete Ariane. En algunos centros de investigación astrofísica se ha programado la transmisión en directo del acontecimiento. Investigadores que han trabajado en los proyectos explican sus entresijos científicos y tecnológicos. El tiempo pasa sin darnos cuenta. ¡Quedan unos minutos, unos segundos! Cuenta atrás, dos, uno…. cero. Despega Ariane a las 15 horas 12 minutos (hora peninsular española). Los satélites no llegarán a su lugar de trabajo hasta dentro de varias semanas. Primero se libera el satélite Herschel, cuando lo hace Planck son las 15 horas 41 minutos. De momento, todo bien por el espacio.

Créditos imagen: Cohete Ariane V con los satélites Herschel y Planck justo antes del lanzamiento - ESA-CNES-Arianespace / Optique Vidéo du CSG - P. Baudon

Más información:

Planck www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=070308

Herschel www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=140308

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

 

El Transbordador Atlantis despegará, si todo funciona según lo previsto, el próximo lunes 12 de mayo. Llevará a bordo a los astronautas que, a lo largo de cinco paseos espaciales, pondrán a punto tecnológicamente el Telescopio Hubble para que sea operativo hasta el años 2014. Ésta será la última misión al telescopio que ha cambiado para siempre la percepción de la astronomía del gran público con sus espectaculares imágenes y excelente política de divulgación científica asociada a sus actividades. A los astrofísicos, a pesar de que en sus inicios un espejo defectuoso les dio un serio disgusto, les ha permitido realizar importantes descubrimientos en el conocimiento de la edad del Universo, la evolución de las galaxias, la energía oscura, los exoplanetas, los agujeros negros… entre otros temas. Tras el enorme éxito del Hubble, que se pretende alargar unos años más, ya se está trabajando en su sucesor: el Telescopio James Webb.

Créditos imagen: 

Arp  es un trío de galaxias, aunque parezca que se superpongan en la imagen, podrían estar a grandes distancia -  NASA, ESA, M. Livio and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

Más información:

Un nuevo Hubble www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=250908

El “Hubble” se pone al día www.elpais.com/articulo/futuro/Hubble/pone/dia/elppgl/20090506elpepifut_1/Tes

Última misión al Hubble (NASA) www.nasa.gov/externalflash/hubble_servicing/

 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

 

Fue en la mañana del Día Internacional del Libro, el 23 de abril, cuando el satélite Swift descubrió una explosión de rayos gamma de 10 segundos de duración en la constelación de Leo. Se cree que este tipo de fenómenos, los más energéticos en el Universo, son debidos a estrellas que estallan originando agujeros negros.  

Rápidamente algunos telescopios terrestres apuntaron hacia el lugar, entre otros los que posee en Chile la ESO (Observatorio Europeo Austral). Los datos obtenidos con uno de ellos, el VLT (Very Large Telescope), han permitido determinar que se trata de aquello más lejano jamás observado hasta el momento: en lenguaje astrofísico tiene un corrimiento al rojo de 8,2. 

Créditos imagen: Visión de artista de una explosión de rayos gamma - © ESO/A. Roquette

Más información:

Nota de prensa ESO www.eso.org/public/outreach/press-rel/pr-2009/pr-17-09.html

El puzzle de las explosiones de rayos gamma www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Dos revoluciones en su planetario: Evolución

Annia Domènech / 27-04-2009

 

Dos revoluciones en la forma de aprehender el entorno, por un lado el terrestre, por otro el celeste. Dos celebraciones del deseo de avanzar frente a la comodidad de aceptar el conocimiento establecido. Dos hombres que supieron impulsarse con el saber adquirido por sus predecesores para llegar más lejos: Galileo y Darwin. Y un planetario, mejor dicho muchos planetarios, que han trabajado juntos para proponerle un viaje inolvidable por la historia del Universo y la evolución de los seres vivos. En este 2009,  Año Internacional de la Astronomía y Año Darwin, no se pierda “Evolución”, un audiovisual estrenado el pasado viernes que será el primero que se exhibirá simultáneamente en muchos de los planetarios españoles. Sólo tiene que encontrar cuál le queda más cerca.

Créditos imagen: Evolución 2009

Más información: www.evolucion2009.es/

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.