Fue en la mañana del Día Internacional del Libro, el 23 de abril, cuando el satélite Swift descubrió una explosión de rayos gamma de 10 segundos de duración en la constelación de Leo. Se cree que este tipo de fenómenos, los más energéticos en el Universo, son debidos a estrellas que estallan originando agujeros negros.
Rápidamente algunos telescopios terrestres apuntaron hacia el lugar, entre otros los que posee en Chile la ESO (Observatorio Europeo Austral). Los datos obtenidos con uno de ellos, el VLT (Very Large Telescope), han permitido determinar que se trata de aquello más lejano jamás observado hasta el momento: en lenguaje astrofísico tiene un corrimiento al rojo de 8,2.
Créditos imagen: Visión de artista de una explosión de rayos gamma - © ESO/A. Roquette
Más información:
Nota de prensa ESO www.eso.org/public/outreach/press-rel/pr-2009/pr-17-09.html
El puzzle de las explosiones de rayos gamma www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.