La respuesta es sí. Un equipo internacional de investigadores, liderado por Svante Pääbo, del Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania) ha publicado en Science una versión inicial del genoma de los neandertales. Lo han secuenciado a partir de mil millones de fragmentos de ADN obtenidos en restos óseos encontrados en Croacia, Rusia, España y Alemania. Este hito llega sólo una década después de la secuenciación del genoma de nuestra propia especie y ha permitido comparar los genes de ambas. Los resultados de dicho trabajo son sorprendentes: entre el 1 y el 4% del genoma humano procede de los neandertales, lo que significa que se aparearon con "nosotros" y tuvieron descendencia. Los Homo neanderthalensis han sido, y son todavía, en gran parte una incógnita para los investigadores. Se extinguieron hace 30.000 años, posiblemente ante el auge del Homo sapiens, pero su desarrollo cultural y el grado de relación con nuestra especie son desconocidos, ahora tras este logro un poco menos.
Créditos imagen:
Svante Pääbo sujetando el cráneo de un Neandertal. Autor: Frank Vinken
Más información:
The Neandertal in us
Somos un poco neandertales
¿Desde cuándo estamos aquí?
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Un grupo de investigadores del Max Planck Institute for Astrophysics (Garching) ha conseguido realizar la primera simulación por ordenador en tres dimensiones de la explosión de una supernova (hasta ahora se habían hecho en 2D). El evento comienza a reproducirse unos milisegundos después de la explosión, desencadenada en el núcleo de la estrella, y llega hasta tres horas después, cuando la onda de choque la hace estallar. Los científicos del Max Planck esperan que este tipo de modelos informáticos, junto con los datos observacionales, ayuden a comprender cómo surgen las supernovas y qué provoca que finalicen así. Recordemos que una supernova es una estrella muy masiva que acaba su vida con una gran explosión que puede hacer que brille más que la galaxia entera aunque por un período limitado de tiempo.
Créditos imagen:
Simulación por ordenador en 3D unos 0,5 segundos después de que el núcleo de la supernova explote. La superficie semitransparente es el frente de choque cuyo radio medio es de 1.900 km - MPA
Más información:
How a supernova obtains its shape
Una estrella nova
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Para la comprensión del origen del fenómeno sorprendente que es la vida, un equipo internacional de investigadores publica hoy en la revista Nature su grano de arena, o mejor dicho su asteroide con una capa superficial de hielo y moléculas de carbono, una composición que nunca se había hallado anteriormente y que lo hace único entre sus semejantes en el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.
Su nombre es 24 Themis y forma parte de una familia que se creó tras una gran colisión hace unos mil millones de años. Entre su parentela se encuentran dos fragmentos que poseen actividad cometaria, con un cola causada por la sublimación del hielo en su superficie, lo que atrajo la atención de los investigadores. Se escogió el 24 por ser el miembro de más tamaño, 200 km de diámetro, lo que facilitaba la observación, realizada en el rango del infrarrojo. Este hallazgo aporta datos a algunas teorías cosmogónicas que defienden que el agua terrestre, y quizás la vida, habría llegado a la Tierra a través de asteroides.
Créditos imagen:
Visión artística del asteroide 24 Themis y dos miembros de su familia, uno inerte y el otro con una cola similar a los cometas. Gabriel Pérez, Servicio Multimedia/IAC
Más información:
Encuentran hielo y elementos orgánicos en la superficie del asteroide Themis
Asteroid ice hints at rocky start to life on Earth
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
No sólo se pueden hacer atlas de la Tierra, también del cielo. Acaba de ser publicado AINUR, un bello nombre que corresponde a las prosaicas siglas en inglés de Atlas of Images of NUclear Rings, es decir “Atlas de imágenes de anillos nucleares”. Se trata de la recopilación más completa hasta ahora realizada de estos objetos astronómicos: 113 anillos en 107 galaxias. Situados como un cinturón alrededor de los núcleos de galaxias y muy brillantes, en ellos nacen las estrellas. Los investigadores, que se han basado principalmente en imágenes de unas 500 galaxias observadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA, también están interesados en encontrar cómo se influyen mutuamente un anillo nuclear y su galaxia.
Créditos imagen: Anillo nuclear de NGC1512- NASA/ESA
Más información:
Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha notificado que el lugar escogido para la ubicación del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, en sus siglas en inglés) será Armazones (Chile). Desde la ESO se afirma que este telescopio “podría finalmente revolucionar nuestra percepción del Universo tanto como el telescopio de Galileo lo hizo hace 400 años”. Entre los emplazamientos posibles para el E-ELT se encontraba La Palma (Islas Canarias), que disfruta también de unas excelentes condiciones para la observación astronómica.
Créditos imagen:
Ilustración del E-ELT - Swinburne Astronomy Productions/ESO
Más información:
El tamaño sí importa: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)
Elegido el emplazamiento para el E-ELT
El IAC destaca la excelencia de los Observatorios de Canarias
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.