En una imagen tomada ayer por el satélite Envisat de la Agencia Europea del Espacio (ESA), se distingue que  la nube de polvo (zona gris) causada por la erupción de un volcán situado bajo el glaciar Eyjafjallajoekull, en Islandia, se encuentra sobre el Reino Unido. Hasta llegar allí ha recorrido, transportada por los vientos atmosféricos, 1.000 km a una altura de 11 km sobre la Tierra.
El volcán, en calma desde 1821, tuvo una primera erupción el 20 de marzo y la segunda el pasado miércoles. Localmente, la consecuente fusión del hielo del glaciar ha producido inundaciones. Y, para el transporte aéreo ha conllevado, por el peligro que supone el polvo para los aviones, la anulación de vuelos y el cierre de varios aeropuertos del norte de Europa. 

Créditos imagen: Imagen obtenida el 15 de abril a las 13.25 (CEST) por MERIS (espectrómetro de imagen en resolución media de Envisat).

Más información:

New satellite image of volcanic ash cloud

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

¿Cómo te desplazas en una multitud?

Annia Domènech / 14-04-2010

Casi seguro, salvo que hayan pasado toda su vida aislados en las montañas, que se han preguntado cómo es mejor avanzar cuando se encuentran atrapados en hora punta en un enjambre de personas. 

Para realizar los modelos que intentan reproducir el comportamiento humano en esta incómoda situación, hasta hace poco se consideraba que los peatones se desplazan hacia su destino independientemente los unos de los otros e intentando evitar al máximo los encontronazos, lo que entra dentro de lo razonable.  Pues resulta que esto no es así. Debe ser que somos más sociales de lo que lo investigadores pensaban, pues un estudio franco-suizo reciente (Université Toulouse 3 / CNRS y el Swiss Federal Institute of Technology) afirma que entre un 50 y un 70% de los peatones se desplazan en grupos y que, además, dan prioridad a la comunicación en su seno frente al avance: para poder hablar, si hay poca gente se alinean y, en casos de masificación, adoptan una forma cóncava.  Ello obliga al resto de peatones a andar sorteando dichos obstáculos y reduce la eficiencia global de desplazamiento. Este tipo de estudios se utiliza para conocer y gestionar mejor el desplazamiento de personas en el contexto urbano.

Créditos imagen:
Multitud - Anónimo

Más información:
Deciphering the movement of pedestrians in a crowd
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Planetas a contracorriente

Annia Domènech / 13-04-2010

El descubrimiento de que seis exoplanetas orbitan en dirección contraria a la rotación de su estrella, a diferencia de lo que ocurre en el Sistema Solar, ha supuesto una revolución en las teorías de formación planetaria.

Hasta ahora se creía que los planetas se constituían a partir de los restos de formación de una estrella, su estrella “madre”, por lo cual era lógico que después evolucionaran en la misma dirección que ésta.  Es lo que hacen Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Urano y Neptuno en torno al Sol. Pero en vista de los últimos resultados, presentados en la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido, hay que cambiar de idea. 

Las nuevas teorías que ya se han propuesto para explicar la "anomalía direccional" implican que no sería posible la cohabitación de planetas similares a la Tierra con los llamados Júpiter calientes, cuyas masas son parecidas o mayores que la del gigante gaseoso.

Créditos imagen:
Impresión artística de un exoplaneta con una órbita retrógrada - ESO/L. Calçada

Más información:
La Teoría de Formación de Planetas al Revés
 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Hoy también: la Noche de Yuri

Annia Domènech / 12-04-2010

 

 

 

 

 

 

 

El 12 de abril es un día rico en conmemoraciones especiales (y espaciales), no sólo el primer transbordador despegó en un día como hoy sino que veinte años antes, en 1961 tuvo lugar la primera ida al espacio de un ser humano. Su nombre era Yuri Gagarin y para conmemorar el logro, y su coraje, cada año se celebra en todo el mundo su extraordinaria experiencia con actos diversos, que puedes consultar en la página oficial. Quizás sea el momento de recordar las palabras de este pionero tras su fantástico viaje destacadas en dicha web: “Orbitando la Tierra en mi nave, me maravilló la belleza de nuestro planeta. Ciudadanos del mundo, preservemos y potenciemos esta belleza, no la destruyamos”.

Créditos imagen: Logo de la Noche de Yuri

Más información:
Yuri´s Night
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El 12 de abril de 1981, hace hoy veintinueve años, despegó el primer transbordador espacial (Space Shuttle) con un orbitador en pleno funcionamiento, de nombre Columbia . Lo hizo desde el Kennedy Space Center (KSC) y, tras dos días de pruebas, aterrizó en California, en el Edwards Air Force Base (AFB).  Fue la primera ocasión en la que un vehículo espacial transportaba tripulación en su vuelo de prueba. Pilotado por John Young y  Robert Crippen, su éxito dio un gran impulso a la tecnología espacial.

Créditos imagen:
Imagen de la portada de la revista Time - TIME

Más información:
NASA Space Shuttle

 

 

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.