Ha sido inaugurado esta semana en Cerdanyola (Catalunya), su nombre es ALBA y se trata del primer acelerador de partículas subatómicas construido en España, en Europa hay una veintena. De forma circular, los electrones acelerados en su interior alcanzan velocidades cercanas a la de la luz, emitiendo radiación de elevada intensidad, con longitudes de onda que van desde el visible hasta los rayos X. Esta luz, llamada sincrotrón, es dirigida a estaciones de trabajo para la investigación en campos diversos, pues puede aportar nuevos conocimientos sobre la materia y sus procesos en física, química, medicina o estructura de materiales, entre otros. Incluso sirve para analizar obras de arte, al ser inocua para los objetos de estudio. La inauguración de ALBA permite soñar con que un día se apueste de verdad por la ubicación de grandes instalaciones científicas en suelo español, fuente de riqueza tecnológica y, cómo no, cognitiva.
Créditos imagen:
Vista aérea de las instalaciones del Sincrotrón ALBA - CELLS.
Más información:
Sincrotrón: luz para todo
Sincrotrón ALBA
ALBA
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
PicoRover podría viajar a la Luna si ganara el Google Lunar X Prize, la primera iniciativa privada para la obtención de imágenes de nuestro satélite. PicoRover es, como su nombre deja adivinar, un minirobot de menos de 1 kilogramo de peso destinado a pisar, es un decir, la Luna. Es un decir porque más bien rodará, pues su forma es esférica para facilitar el desplazamiento por la irregular orografía lunar, en condiciones de baja gravedad. Capaz de superar desniveles de treinta grados, y con una cámara incorporada, al fin y al cabo se trata de hacer de paparazzi, este particular tentetieso, el único prototipo español en la competición, ha sido realizado por un grupo de estudiantes de la Universitat Politécnica de Catalunya.
Créditos imagen:
El PicoRover - UPC
Más información:
Estudiantes de la UPC tratan de enviar un robot esférico a la Luna
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
En la adolescencia se dan períodos de crecimiento rápido. Según un grupo internacional de científicos, liderados por la Universidad de Durham, podría decirse que la galaxia que han hallado, SMM J2135-0102, una galaxia masiva en el Universo temprano, estaría pasando por una fase similar “creando estrellas como nuestro Sol cien veces más velozmente que en la actual Vía Láctea”. Presenta cuatro zonas de formación estelar, mucho más brillantes que sus equivalentes en nuestra galaxia como la Nebulosa de Orión. Publicada en Nature, esta investigación sugiere que en el pasado las galaxias eran mucho más activas en formación estelar. La información que nos llega ahora de esta galaxia empezó su larga travesía sólo 3.000 millones de años después del Big Bang, lleva 10.000 millones de años de viaje...
Créditos imagen:
Impresión de artista de SMM J2135-0102 - ESO/M. Kornmesser
Más información:
Lo que sé de ella con sólo mirarla
Early galaxy went through “teenage growth spurt”
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
En la constelación de la Serpiente, a 1.500 años luz de la Tierra, se ha hallado un exoplaneta, bautizado como Corot-9b, por el método de tránsitos: la radiación procedente de una estrella disminuye cuando su planeta pasa por delante de ella. Gigante y gaseoso, parecido a Júpiter, su conocimiento mediante el análisis de esos tránsitos permitirá reconocer a otros cuerpos similares a él. Lo ha encontrado el satélite CoRoT, principalmente dedicado a la búsqueda de planetas extrasolares. El hallazgo de Corot-9b, publicado en la revista Nature, ha sido logrado por una colaboración internacional, de unos sesenta científicos liderada por un investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.
¿Recuerdan el último artículo en caosyciencia de las “guías para perplejos? La búsqueda de exoplanetas está de moda, y cada vez se encuentran cuerpos más cercanos en sus características al planeta en el cual vivimos.
Créditos imagen:
Infografía del nuevo miembro de la "familia CoRoT": Corot-9b - Gabriel Pérez/ Servicio Multimedia (IAC)
Más información:
Otro Júpiter en la Vía Láctea
Planetas extrasolares: guía para perplejos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Es Júpiter, el planeta gaseoso, y se trata de su ojo, esa tormenta de cuya existencia se tiene noticia desde los tiempos de Galileo (la vio por el telescopio) y cuyo ¿funcionamiento? continúa hoy investigándose. Con el VLT (Very Large Telescope) de ESO y otros grandes telescopios terrestres, se ha podido mirar con detalle la denominada Gran Mancha Roja, tiempo ha considerada carente de estructura interna. Es todo lo contrario: complicadísima. Por primera vez, se ha relacionado su color con sus características medioambientales: temperatura, vientos, presión y composición, gracias a a las imágenes tomadas, que aportan información térmica antaño jamás obtenida.
Créditos imagen:
La imagen en el infrarrojo de la izquierda fue tomada por VISIR, en el VLT (Very Large Telescope), de la ESO. La de la derecha, con el Telescopio Espacial Hubble. En ambas se ve la interacción de las tres principales tormentas de Júpiter: la Gran Mancha Roja, Oval BA y la Pequeña Mancha Roja - ESO/NASA/JPL/ESA/L. Fletcher
Más información:
En Júpiter, la atmósfera también sufre perturbaciones
Mancha de Júpiter es vista brillando
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.