La ciencia detrás de una aurora artificial

Annia Domènech / 08-06-2010

 

Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, Jet Propulsion Laboratory) de la NASA han “disparado” electrones de distintas energías contra una nube de gas nitrógeno y medido la luz ultravioleta resultante.  Por lo que parece, sus resultados contradicen un dato establecido desde 1985: la intensidad de la radiación ultravioleta no cambia tanto como se creía en función de la energía de los electrones incidentes.  La luz ultravioleta (específicamente la situada en la banda Lyman-Birge-Hopfield) es utilizada para el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en la alta atmósfera y el espacio cercano, donde proliferan los satélites de comunicaciones, por lo que los nuevos datos pueden ayudar a comprenderlos de forma más correcta. Asimismo también pueden clarificar el espectacular fenómeno de las auroras polares, resultado de la interacción en los polos terrestres de las partículas del viento solar con el oxígeno y el nitrógeno atmosféricos. 

Créditos imagen:
Una aurora desde el espacio - Don Pettit, ISS Expedition 6, NASA

Más información:
Man-made aurora to help predict space weather
Auroras Polares: entre el Cielo y la Tierra
Sobre el magnetismo en el Sistema Solar
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.