Con frecuencia la investigación astronómica aporta imágenes de gran belleza. En este caso se trata de la galaxia NGC1365. Se trata de una espiral barrada parecida a la Vía Láctea. Su estudio permite conocer mejor cómo se originan y evolucionan este tipo de galaxias. "Fotografiada" en el rango del infrarrojo con el Very Large Telescope en el Observatorio de Paranal (Chile), la apuesta por esta longitud de onda permite “sortear” la opacidad que el polvo conlleva en las imágenes realizadas en luz visible.
Créditos imagen: Galaxia espiral barrada NGC1365 en el infrarrojo. - ESO/P. Grosbøl
Más información:
Una elegante galaxia en una luz inusual
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El origen de las lunas marcianas Fobos y Deimos es desde hace tiempo objeto de controversia. Se especula con varias posibilidades. Una de ellas es que sean cuerpos procedentes del cinturón de asteroides presente entre Marte y Júpiter que habrían sido captados por la atracción gravitatoria marciana. Otra, que se hubieran formado in-situ por acreción de material liberado a la órbita de Marte como resultado de un impacto. Esta última opción es la avalan por el momento los datos obtenidos por las misiones Mars Express de la ESA y Mars Global Surveyor de la NASA que han mostrado, entre otras cosas, que los minerales identificados en la superficie de Fobos se parecen a los presentes en Marte mucho más que a los de cualquier otro cuerpo. Continuará…
Créditos imagen:
Imagen de Fobos tomada por la sonda Mars Express de la ESA el 27 de marzo de 2010 - ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)
Más información:
The Martian Moon Phobos May Have Formed By Catastrophic Blast
European Planetary Science Congress 2010
Las lunas de Barsoom
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Desde hace unos meses, un rumor completamente falso se propaga por Internet indicando que este año tendrá lugar un acontecimiento astronómico increíble: ¡Marte será visible en el cielo con un tamaño equivalente al de la Luna! Aunque es cierto que el diámetro aparente de Marte varía según la posición del conjunto Tierra-Marte respecto al Sol, veremos por qué es imposible que sea equiparable al de nuestro satélite.
Para realizar esta demostración, no consideraremos el diámetro terrestre en el cálculo de las distancias y los diámetros aparentes y utilizaremos la siguiente fórmula trigonométrica: theta = 2 arctan(r/d), en la cual theta es el diámetro aparente del objeto; r el radio real del objeto y d la distancia entre el objeto y la Tierra.
La Luna se encuentra a unos 380.000 km de la Tierra y tiene un radio de unos 1.736 km, lo que resulta en un diámetro aparente de unos 30 minutos de arco. Es lo que vemos por la noche desde nuestra ventana o balcón cuando la Luna está presente.
Ahora cojamos Marte. Su radio medio es de 3.386 km pero la distancia a la Tierra varía mucho: de aproximadamente 54.500.000 km cuando Marte está en oposición hasta más de 60.000.000 km. En el primer caso su diámetro aparente es de unos 0,43 minutos de arco y en el segundo de 0,36 minutos de arco, lo que implica una variación del 15%.
Constatamos que en el mejor de los casos Marte tiene en el cielo de la Tierra un radio aparente 76 veces más pequeño que el de la Luna. Para que Marte pudiera tener un diámetro de 30 minutos de arco sería necesario que se hallara a sólo unos 4.900.000 km de la Tierra, 11 veces más cerca que en la actualidad.
¡Si Marte se viera tan grande como la Luna, sería imposible no constatarlo durante nuestros paseos nocturnos!
Créditos imagen: Anthony Baillard
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Desde que la sonda espacial Cassini llegara a Saturno y su sistema de lunas el verano de 2004, sus cámaras no han dejado de sorprendernos con espectaculares imágenes del planeta anillado y su familia de satélites. Descubrimientos como los mares de etano y metano líquidos del mayor de estos satélites, Titán; o los géiseres de agua de la diminuta luna Encélado, han revolucionado el conocimiento que los científicos planetarios tenían sobre estos lejanos mundos helados de nuestro Sistema Solar.
Seis años después de que Cassini entrara en órbita de Saturno y sus lunas, la sonda de la NASA continúa funcionando perfectamente y con una larga vida esperada aún por delante. Es muy recomendable visitar los sitios web que la agencia espacial estadounidense tiene a disposición del público, donde podemos ver casi en tiempo real las impresionantes fotografías obtenidas por la Cassini: todo un festín para la vista y para la mente.
Y como muestra, traemos a este caos de actualidad de hoy una de las tomas recientes de los géiseres de Encélado, vistos casi a contraluz, de manera que destacan claramente sobre el fondo negro del espacio.
Créditos imagen: Los géiseres de Encélado, en el polo Sur del satélite, fotografiados por la sonda Cassini desde 430.000 km de distancia. Encélado tiene apenas 500 km de diámetro. (NASA/JPL/Space Science Institute)
Más información:
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
La evolución de galaxias, los latidos del Sol y otras estrellas, la composición de asteroides, los impactos de cuerpos astronómicos, el origen del Universo… son sólo algunos de los temas sobre los que debatirán más de 300 astrofísicos españoles a partir de hoy en Madrid. Esta semana se celebra en el Campus Central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la reunión bianual de la Sociedad Española de de Astronomía (SEA) que incluirá un total de 185 presentaciones durante las cuales los ponentes compartirán el estado de sus investigaciones con sus colegas.
Créditos imagen: Cartel de la reunión anual de la IX Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA)
Más información:
Sociedad Española de Astronomía (SEA)
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.