Desde hace unos meses, un rumor completamente falso se propaga por Internet indicando que este año tendrá lugar un acontecimiento astronómico increíble: ¡Marte será visible en el cielo con un tamaño equivalente al de la Luna! Aunque es cierto que el diámetro aparente de Marte varía según la posición del conjunto Tierra-Marte respecto al Sol, veremos por qué es imposible que sea equiparable al de nuestro satélite.
Para realizar esta demostración, no consideraremos el diámetro terrestre en el cálculo de las distancias y los diámetros aparentes y utilizaremos la siguiente fórmula trigonométrica: theta = 2 arctan(r/d), en la cual theta es el diámetro aparente del objeto; r el radio real del objeto y d la distancia entre el objeto y la Tierra.
La Luna se encuentra a unos 380.000 km de la Tierra y tiene un radio de unos 1.736 km, lo que resulta en un diámetro aparente de unos 30 minutos de arco. Es lo que vemos por la noche desde nuestra ventana o balcón cuando la Luna está presente.
Ahora cojamos Marte. Su radio medio es de 3.386 km pero la distancia a la Tierra varía mucho: de aproximadamente 54.500.000 km cuando Marte está en oposición hasta más de 60.000.000 km. En el primer caso su diámetro aparente es de unos 0,43 minutos de arco y en el segundo de 0,36 minutos de arco, lo que implica una variación del 15%.
Constatamos que en el mejor de los casos Marte tiene en el cielo de la Tierra un radio aparente 76 veces más pequeño que el de la Luna. Para que Marte pudiera tener un diámetro de 30 minutos de arco sería necesario que se hallara a sólo unos 4.900.000 km de la Tierra, 11 veces más cerca que en la actualidad.
¡Si Marte se viera tan grande como la Luna, sería imposible no constatarlo durante nuestros paseos nocturnos!
Créditos imagen: Anthony Baillard
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.