Las imágenes de nuestro planeta Tierra tomadas desde el espacio a una cierta distancia, cuando ya se aprecia en toda su brillante redondez sobre el negro absoluto del vacío, son algunas de las más icónicas de la historia reciente de la Humanidad. Una de las más emblemáticas, la obtenida por la misión Apollo 17 en 1972, fue denominada “la canica azul” aunque mostraba de manera predominante el continente africano.
Ahora, y basándose en imágenes obtenidas con el satélite Terra de la NASA, la agencia estadounidense ha hecho pública una nueva y más exacta versión de lacanica azul. Se trata de una espectacular toma de nuestro mundo focalizada en el Océano Pacífico de modo que prácticamente es sólo agua lo que aparece en la imagen: el azul del agua del mar y el blanco de las nubes de agua. Muy recomendable como fondo de escritorio.
Créditos imagen: El planeta agua… mosaico de imágenes de la Tierra mirando hacia el Océano Pacífico. Se distingue en el limbo derecho del planeta el perfil de la parte occidental de Norteamérica. - Imagen NASA de Robert Simmon y Marit Jentoft-Nilsen, basada en datos del instrumento MODIS del satélite Terra.
Más información:
The Water Planet
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Así leído el titular parece un poco absurdo y si además le sumamos a todas esas pelotas treinta profesores de secundaria, el resultado es todavía más desatinado: sólo hay que mirar la imagen que acompaña a estas líneas.
Pero si decimos que se trataba de un experimento encuadrado dentro del programa educativo estadounidense Weightless Flights of Discovery (que puede traducirse por Vuelos Ingrávidos de Descubrimiento), que pretende incentivar que los alumnos de secundaria estudien ciencia y matemáticas, la cosa cambia. La fotografía muestra a los profesores y las pelotas en gravedad cero a bordo de un Boeing 727 modificado para realizar vuelos parabólicos. Tras alcanzar su altitud de crucero a unos 7.000 metros, el avión comienza a trazar arcos parabólicos. Asciende hasta 10.000 metros con un ángulo de unos 45 grados para luego volver a descender a la altitud de crucero en un suave arco con el que experimenta de veinte a treinta segundos de microgravedad. Esto lo hace más de una docena de veces. Durante esa parte del vuelo, la fuerza centrífuga ejercida sobre el avión y sus pasajeros -pelotas y profesores-, “cancela” la fuerza de la gravedad: todo flota en caída libre. ¿El objetivo de los educadores? Demostrar las leyes de Newton del movimiento y poder compartir luego la experiencia con sus estudiantes. Una idea… de pelotas.
Créditos imagen: ¿Alguien ha visto mi pelota?... - Northrop Grumman.
Más información:
2,000 Ping Pong Balls in Zero G, And Not a Paddle in Sight.
Programa Weightless Flights of Discovery.
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
El activista chino Liu Xiaobo ha ganado el Premio Nobel de la Paz por su “larga lucha pacífica por los derechos humanos fundamentales en China” .
Créditos imagen: Ilustración del Premio Nobel de la Paz de este año proporcionada por la Organización de los Premios Nobel.
Más información:
Nota de prensa de la Academia de Ciencias de Suecia
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Tras años de estar en todas las quinielas para el Premio Nobel de Literatura, el escritor peruano Mario Vargas Llosa lo ha finalmente conseguido, ha anunciado hace apenas una hora la Academia de Ciencias de Suecia, por "su cartografía de las estructuras del poder y sus incisivas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota". Entre su ingente producción destaca "La ciudad y los perros". El Nobel de Literatura no había sido para un escritor en lengua hispana desde Octavio Paz en 1990.
Créditos imagen:
Ilustración del Premio de Literatura de este año proporcionada por la Organización de los Premios Nobel.
Más información:
Nota de prensa de la Academia de Ciencias de Suecia
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura a los 74 años
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Richard F. Heck, de la Universidad de Delaware (Estados Unidos), Ei-ichi Negishi, de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y Akira Suzuki, de la Universidad de Hokkaido (Japón), han sido galardonados con el Premio Nobel de Química por la realización de una herramienta para la síntesis de compuestos químicos sofisticados tan complejos como las moléculas basadas en el carbono que existen en la naturaleza. Para obtenerlos es necesario unir los átomos de carbono entre sí. En esto reside la dificultad puesto que el carbono es estable y sus átomos no reaccionan fácilmente los unos con los otros. Los tres Premios Nobel han desarrollado un proceso catalizador que utiliza paladio para obtener esas moléculas orgánicas complejas, de gran utilidad para la obtención de medicinas y nuevos materiales.
Créditos imagen:
Ilustración del Premio de Química de este año proporcionada por la Organización de los Premios Nobel.
Más información:
Nota de prensa de la Academia de Ciencias de Suecia
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.