El mutuo reconocimiento entre el espermatozoide y el óvulo es un paso imprescindible para que tenga lugar la fecundación. Hace tiempo que se sabe que el gameto masculino se une a una proteína presente en la zona pelúcida que envuelve al óvulo. Un equipo de científicos del Karolinska Institutet (Suecia) ha descrito en tres dimensiones cómo es este receptor, llamado ZP3. Este logro podría contribuir a entender mejor algunos tipos de infertilidad y, también, al desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos. El objetivo es ahora conocer la pieza complementaria a ZP3, que se encuentra lógicamente en el espermatozoide, y estudiar a nivel molecular de qué modo se produce la interacción entre ambas.
Créditos imagen:
Molécula receptora ZP3 - Luca Jovine
Más información:
Egg meets sperm: The female side of the story
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
El próximo 2 de noviembre se conmemoran diez años ininterrumpidos de presencia humana a bordo de la Estación Espacial Internacional, o ISS por sus siglas en inglés. El 2 de noviembre del año 2000, los tres integrantes de la Expedición 1, Bill Shepherd, Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko, se convertían en los primeros residentes de la ISS. Hasta ahora, 24 tripulaciones más y un total de unos doscientos astronautas han vivido y trabajado en turnos de varios meses en el interior de la Estación, el mayor –y más costoso– proyecto espacial de la historia. Coincidiendo con esta efeméride, la penúltima misión del transbordador volará hacia la ISS para instalar un último módulo de almacenaje y llevar repuestos y material, lo que la dejará terminada en más de un 95% a falta de un sofisticado experimento cosmológico que se instalará el próximo mes de febrero.
Créditos imagen: Aspecto de la Estación Espacial Internacional. Su tamaño es similar al de un campo de fútbol. La imagen se tomó durante la última misión del transbordador Atlantis en mayo de 2010. - NASA.
Más información:
Web no oficial en castellano de la Estación Espacial
Página de la NASA sobre la ISS
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
El pasado 17 de octubre, la sonda espacial de la NASA New Horizons, con destino Plutón, el “ex-planeta” más alejado del Sistema Solar, alcanzaba un nuevo hito en su largo camino: justo la mitad de días de viaje recorridos. Desde su lanzamiento el 19 de enero de 2006, ya habían transcurrido hasta ese 17 de octubre 1.731 días, quedando entonces otros 1.731 días para el máximo acercamiento a Plutón el 15 de julio de 2015. ¡Ya todo es “cuesta abajo” en su largo viaje de nueve años y medio!
New Horizons se encuentra en la actualidad a unos 2.750 millones de kilómetros de la Tierra y a “sólo” unos 2.090 millones de kilómetros de Plutón. A pesar de recorrer nada menos que 1,2 millones de kilómetros por día, la enormidad de las distancias en el Sistema Solar se hace patente cuando somos conscientes de los largos años de viaje necesarios para cubrir esos trayectos interplanetarios.
Créditos imagen: Impresión artística de la sonda New Horizons en el momento de su mayor acercamiento al planeta enano Plutón el 15 de julio del año 2015 - JHUAPL/SwRI.
Más información:
Reaching the Mid-Mission Milestone on the Way to Pluto!
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Resultados recientes obtenidos con el Very Large Telescope de la ESO, situado en Chile, demuestran por vez primera que las galaxias jóvenes no requieren fusionarse con otras para aumentar de tamaño y dar lugar a la formación de estrellas. Pueden crecer succionando gas de su entorno.
Créditos imagen: Visión de artista de una galaxia succionando gas- ESO/L. Calçada.
Más información:
Galaxias de crecimiento apacible
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Astronomía desde el frío… un equipo de investigadores liderados por el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics han comunicado el descubrimiento del cúmulo de galaxias más masivo hallado hasta la fecha, situado a una distancia de siete mil millones de años luz. Con cientos de galaxias como miembros y un total de unos ochocientos billones (!) de estrellas, el cúmulo, localizado en la constelación austral de Pictor, ha recibido la designación de catálogo SPT-CL J0546-5345. Lo han encontrado con un telescopio milimétrico ubicado en el mismo Polo Sur, el SPT.
Cúmulos como éste se pueden usar para estudiar cómo la energía y la materia oscuras influenciaron en un remoto pasado el desarrollo de estructuras en el Cosmos. Hace miles de millones de años, cuando el Universo era más pequeño y compacto, la gravedad tenía una mayor influencia que ahora por lo que era más fácil que los cúmulos de galaxias como el encontrado creciesen. El descubrimiento de este cúmulo masivo es el primero realizado en la campaña de cartografiado del SPT, que pretende encontrar muchos más para poder medir la ecuación de estado de la energía oscura, pues ésta caracteriza la inflación cósmica y la expansión acelerada del Universo.
Créditos imagen:
Imagen en el infrarrojo y visible del enorme cúmulo de galaxias, encontrado a siete mil millones de años luz de la Tierra. Las galaxias con poblaciones estelares viejas aparecen marcadas con un círculo amarillo, mientras que las señaladas con uno azul corresponden a las galaxias con poblaciones estelares jóvenes. - Imagen infrarroja: NASA/JPL-Caltech/M. Brodwin –Harvard-Smithsonian CfA. Imagen en el visible: CTIO Blanco 4 m Telescope/J. Mohr –LMU Munich.
Más información:
Ghosts of the Future: First Giant Structures of the Universe
Web del South Pole Telescope
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".