Hartley 2, tienes visita

Ángel Gómez Roldán / 02-11-2010

El próximo jueves 4 de noviembre, a las 13.50 Tiempo Universal (TU), la sonda Deep Impact pasará a unos 700 kilómetros de distancia del núcleo del cometa Hartley 2. De 13.30 a 15.15 TU, la NASA TV retransmitirá en directo por Internet la cobertura de esta fase de la llamada misión EPOXI, un acrónimo formado por los dos objetivos de la sonda Deep Impact tras su exitoso sobrevuelo del cometa Tempel 1 en el año 2005. Dado que, tras este encuentro, Deep Impact seguía funcionando correctamente y disponía de combustible para realizar correcciones de trayectoria, la NASA decidió embarcar a la nave en una nueva misión: pasar cerca de otro cometa (el elegido al final fue el Hartley 2) y, de camino a éste, estudiar planetas extrasolares. Después de varios años de viaje interplanetario, dentro de dos días la veterana sonda verá de cerca este cometa, que actualmente se distingue con pequeños telescopios en el cielo de la Tierra. Desde caosyciencia estaremos atentos a sus observaciones.

Créditos imagen: Logotipo de la misión EPOXI, en el que se ve a la sonda Deep Impact pasando cerca del cometa Hartley 2 -  NASA/JPL-Caltech/UMD

Más información:
De impacto
Web de la misión EPOXI
NASA TV

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Más cerca del turismo espacial

Ángel Gómez Roldán / 29-10-2010

¿Tiene 200.000 dólares para darse un capricho? Si la respuesta es sí, y le apetece ser uno de los primeros astronautas privados que, a partir del año 2012, vuelen hasta los cien kilómetros de altura, diríjase a Virgin Galactic. Ésta es una de las empresas que más cerca se encuentra de empezar a realizar estos saltos suborbitales, y cuyo prototipo de nave espacial de un solo tripulante, la Space Ship One, hizo varios vuelos de prueba hace ya siete años. Basándose en este exitoso diseño, Virgin Galactic ha desarrollado la Space Ship Two, una nave con capacidad para seis pasajeros y dos pilotos, y que recientemente ha realizado sus primeras pruebas de planeo y aterrizaje liberada desde su avión nodriza, el White Knight Two, desde quince kilómetros de altura. A lo largo de 2011 se prevén numerosos vuelos de prueba ya con su motor cohete funcionando y ascendiendo hasta los cien kilómetros sobre nuestro planeta. Allí se experimentarán unos minutos de ingravidez y se disfrutará de la visión de la redondez de la Tierra y el negro del espacio antes de regresar planeando a la pista desde donde despegó, situada en Nuevo Mexico (EE UU). Precisamente, este mismo mes de octubre se inauguró esta pista de más de tres kilómetros de longitud. La pista, que forma parte del que será el primer complejo espacial privado del mundo, Spaceport America, pretende dar cabida a las diferentes empresas que van a realizar vuelos suborbitales –y quizás orbitales– a lo largo de la próxima década. Estaremos atentos a las novedades (y esperaremos a que bajen los billetes…).

Créditos imagen: El avión nodriza White Knight Two y la nave suborbital Space Ship Two colgada de él volando sobre la recientemente inaugurada nueva pista del Space Port America en Nuevo Mexico (EE UU). Desde aquí despegarán los primeros vuelos comerciales a los límites del espacio dentro de poco más de un año.Foto: Mark Greenberg, cortesía de Virgin Galactic.

Más información:
A spaceport takes shape

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Los fulerenos abundan en el espacio

Annia Domènech / 28-10-2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un equipo internacional de investigadores, liderado por Aníbal García-Hernández, del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha encontrado en el espacio interestelar de la Vía Láctea y en una galaxia cercana gran cantidad de fulerenos, unas moléculas de sesenta átomos de carbono con una organización tridimensional similar a la de un balón de fútbol.  Han utilizado para ello el Telescopio Espacial Spitzer, de NASA, que descubrió hace pocos meses por vez primera en el espacio estas moléculas, halladas en un laboratorio en la Tierra veinticinco años atrás.  La importancia del hallazgo radica, en palabras de García-Hernández, en que ”tiene implicaciones importantes para entender la química de estas moléculas orgánicas, e incluso la que hace posible la vida. Es posible que los fulerenos del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra”.

Créditos imagen:
Imagen en el infrarrojo de la Pequeña Nube de Magallanes tomada por el telescopio Spitzer, ilustrada con dos globos informativos. El de la izquierda muestra un zoom sobre una nebulosa planetaria mientras que en el de la derecha se ven muy ampliados los fulerenos. - NASA/JPL-Caltech.

Más información:
Dos astrónomos del IAC descubren que las moléculas con forma de balón de fútbol son comunes en el espacio

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Un estudio realizado por Juan Amat, de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, muestra que la cosmética, esto sí muy natural, es utilizada por los flamencos para atraer a sus congéneres durante el período de apareamiento. Con este fin, recurren a las secreciones de la glándula uropigial, situada en la base de la cola, de las cual toman pigmentos (carotenoides) y los aplican restregando la cabeza sobre el plumaje, que cambia de tono. Durante el cortejo, los colores de los animales son muy intensos, mientras que empalidecen al empezar el periodo de cría.  La modificación del color del plumaje parece tener una clara intención seductora.

Créditos imagen: Manuel Rendón-Martos

Más información:

Estación Biológica de Doñana
Beauty from the bottom up

 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Construyendo un rover

Ángel Gómez Roldán / 26-10-2010

Si alguna vez has tenido la curiosidad de ver en directo cómo se construye poco a poco una sonda espacial, una cámara web del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA te lo permite: en una de las salas limpias de este laboratorio se está ensamblando el próximo rover que caminará por la superficie de Marte. Precisamente se llama Curiosity (Curiosidad). A finales del año que viene despegará rumbo al Planeta Rojo para llegar allí en agosto de 2012. Este rover de casi una tonelada de peso y el tamaño de un coche pequeño será el robot más avanzado y científicamente capaz que haya volado nunca a Marte. Y gracias a esta cámara del JPL puedes seguir el proceso de su construcción. La página web incluye videos por si la visitas en horas nocturnas o cuando no se está trabajando.

Créditos imagen: El rover Curiosity de la NASA, en pleno proceso de construcción (NASA/JPL-Caltech)

Más información:
Webcam de la sala limpia del Jet Propulsion Laboratory

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".