Semana Mundial del Espacio

Ángel Gómez Roldán / 05-10-2010

La Semana Mundial del Espacio es una celebración internacional de la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la condición humana. Las Naciones Unidas la declaran anualmente del 4 al 10 de octubre, por lo que estamos ya de lleno en este 2010 en su onceava edición. Durante la Semana Mundial del Espacio tienen lugar eventos y programas educativos relacionados con el espacio. En este año son más de sesenta países los que participan bajo el lema común “Misterios del Cosmos”. En su sitio web se puede encontrar toda la información y el calendario de actividades.

Créditos imagen: Póster de la Semana Mundial del Espacio 2010. - Cortesía World Space Week Association.

 

Más información:
Web oficial de la World Space Week.
Twitter de la World Space Week.

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

El grafeno es un nuevo material de carbono en láminas de tan solo un átomo de grosor que puede contribuir a una mejor comprensión de la física fundamental. Además, su extraordinaria combinación de propiedades: finura y gran resistencia así como una buena conducción de electricidad y calor, le deparan probablemente un gran futuro en el mundo de la tecnología, incluso hay quien afirma que sustituirá al silicio. Por sus trabajos sobre el grafeno,  los científicos de la Universidad de Mánchester Andre Geim y Konstantin Novoselov han sido galardonados con el Premio Nobel de Física.

 

 

Créditos imagen:
Ilustración del Premio de Física de este año proporcionada por la Organización de los Premios Nobel.

Más información:
Nota de prensa de la Academia de Ciencias de Suecia
Próximamente en sus pantallas: el grafeno

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Segunda sonda lunar china

Ángel Gómez Roldán / 04-10-2010

Continuando con su característico programa de exploración espacial “sin prisa, pero sin pausa”, el gigante país asiático, China, lanzó el pasado 1 de octubre su segunda sonda automática con destino a la Luna.

Bautizada como Chang´e 2 (Chang´e es la diosa china de la Luna), se trata del vehículo de repuesto que se fabricó para la primera nave lunar china, la Chang´e 1, en 2007, al que se ha dotado de nuevas cámaras e instrumentos. Ha despegado rumbo a nuestro satélite a bordo de un cohete Larga Marcha IIIC. La nueva sonda llegará a la Luna en unos cinco días. Se posicionará en órbita a su alrededor y empezará un programa de observaciones uno de cuyos objetivos es caracterizar la futura zona de aterrizaje suave de la próxima sonda lunar china, Chang´e 3, prevista para 2013.

Créditos imagen: Momento del lanzamiento de la sonda lunar china Chang´e 2, el viernes 1 de octubre de 2010. (Xinhua/Li Gang)

Más información:

China announces successful launch of 2nd lunar probe

China's second moon probe dispatched from Earth

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Esta semana se anuncian los ganadores de los Premios Nobel. Hoy es el turno del de Medicina, hace unos minutos se ha sabido que el galardonado ha sido Robert G. Edwards el "padre" de la fecundación in-vitro.

Es posible “asistir” en directo a la proclamación con el canal de YouTube de la Organización. Además, será posible poner preguntas online a los laureados.

Créditos imagen: Ilustración del Premio de Medicina de este año proporcionada por la Organización de los Premios Nobel.

 

Más información:
Premios Nobel en YouTube
Página oficial de los Premios Nobel

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Dos grandes publicaciones  científicas, Nature y Scientific American (en su edición española, Investigación y Ciencia), han aunado esfuerzos para hacer un sondeo entre sus lectores incluyendo los de sus ediciones internacionales. El objetivo era intentar determinar si la percepción social de la ciencia y, cómo no, de los investigadores que trabajan en ella es equivalente en lugares tan alejados, y distintos, como China y Estados Unidos, por poner un ejemplo.  Y también cómo ha repercutido en la valoración de los científicos por los “legos” escándalos como el llamado climagate.
Hay que puntualizar que la muestra no es ni aleatoria, se trata de los lectores habituales de estas publicaciones, ni corresponde a la población media, estamos hablando de personas que a priori buscan  la información científica. Asimismo, la respuesta no ha sido proporcional a la población de cada uno de los 18 países participantes, de un total de 21.000, hubo  1.195 encuestas en Japón y 269 en China. Dicho esto, los resultados son muy ilustrativos de cómo diferentes culturas abordan las mismas cuestiones, en especial el este asiático se desmarca del resto del mundo en sus declaraciones. No sólo la religión o la filosofía, también la educación o el lenguaje parecen causar dichas diferencias. Una cosa es cierta, el público informado no se alinea necesariamente con los científicos en sus opiniones. Recomendamos leer los dos artículos realizados a partir de la encuesta, por el momento en inglés pero que, presumiblemente, se publicarán también en Investigación y Ciencia.   

Créditos imagen:A Pacific divide” - Nature

Más información:
Scientific American - In Science We Trust: Poll Results on How You Feel about Science
Nature - Science and society: A Pacific divide

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.