Dos grandes publicaciones científicas, Nature y Scientific American (en su edición española, Investigación y Ciencia), han aunado esfuerzos para hacer un sondeo entre sus lectores incluyendo los de sus ediciones internacionales. El objetivo era intentar determinar si la percepción social de la ciencia y, cómo no, de los investigadores que trabajan en ella es equivalente en lugares tan alejados, y distintos, como China y Estados Unidos, por poner un ejemplo. Y también cómo ha repercutido en la valoración de los científicos por los “legos” escándalos como el llamado climagate.
Hay que puntualizar que la muestra no es ni aleatoria, se trata de los lectores habituales de estas publicaciones, ni corresponde a la población media, estamos hablando de personas que a priori buscan la información científica. Asimismo, la respuesta no ha sido proporcional a la población de cada uno de los 18 países participantes, de un total de 21.000, hubo 1.195 encuestas en Japón y 269 en China. Dicho esto, los resultados son muy ilustrativos de cómo diferentes culturas abordan las mismas cuestiones, en especial el este asiático se desmarca del resto del mundo en sus declaraciones. No sólo la religión o la filosofía, también la educación o el lenguaje parecen causar dichas diferencias. Una cosa es cierta, el público informado no se alinea necesariamente con los científicos en sus opiniones. Recomendamos leer los dos artículos realizados a partir de la encuesta, por el momento en inglés pero que, presumiblemente, se publicarán también en Investigación y Ciencia.
Créditos imagen: “A Pacific divide” - Nature
Más información:
Scientific American - In Science We Trust: Poll Results on How You Feel about Science
Nature - Science and society: A Pacific divide
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.