El Observatorio Europeo Austral (ESO) publicó ayer una preciosa imagen de Átomos-por-la-Paz (un objeto también llamado, menos románticamente, NGC7252), el resultado de la colisión de dos galaxias. Su estudio aporta información sobre cómo la fusión entre galaxias influye en la evolución del Universo. Átomos-por-la-Paz está situada a unos 220 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Acuario.
NGC 7252 fue bautizada con este sorprendente nombre, según informa ESO, como resultado del gran impacto que tuvo un discurso del Presidente Eisenhower en 1953 llamado “Átomos por la Paz”, en el que abogaba por el uso pacífico del poder nuclear. En caos de actualidad hemos decidido mostrar esta imagen hoy 11 de noviembre como celebración del Día del Armisticio de la Primera Guerra Mundial.
Créditos imagen:
El extraño objeto conocido como “Átomos-por-la-Paz” (o NGC7252) es el resultado de una gran colisión entre dos galaxias. La imagen fue tomado por el telescopio de 2,2 m MPG/ESO, situado en el Observatorio de La Silla (Chile).
Más información:
Átomos-por-la-Paz: Una Colisión Galáctica en Acción
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Curiosamente, científicos británicos de la Universidad de Sheffield y de la Universidad de Warwick han participado en el descubrimiento de un sistema estelar poco corriente que semeja un billar inglés o Snooker. Lo más curioso es que afirman que podría haber actuado como tal en un momento dado, con choques entre algunos de sus componentes. Su nombre es NN Serpentis y se encuentra a 1.670 años luz de la Tierra. Se trata de un sistema binario formado por una enana roja y una enana blanca que orbitan una en torno a la otra muy próximas. Asimismo, se han encontrado dos planetas gaseosos gigantes masivos evolucionando en torno a ellas. En total: una bola roja y dos coloreadas (con un tamaño parecido) y una bola blanca. Habrá que estudiar las reglas del Snooker para verlo más claro. La investigación de ámbito internacional ha utilizado diversos telescopios por todo el mundo.
Créditos imagen:
Visión de artista de NN Serpentis – el sistema estelar “Snooker”, por Mark A. Garlick. © University of Warwick
Más información:
UK Astronomers Help Find Snooker Star System
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Hoy 9 de noviembre se conmemora el septuagésimo sexto (76) aniversario del nacimiento de uno de los divulgadores científicos más mediáticos de la historia, fallecido en 1996, y mundialmente conocido en especial por una de sus obras, la serie televisiva Cosmos: Carl Sagan.
Uno de sus amigos y colaboradores más cercanos, Gentry Lee, afirma en una de las biografías de Sagan: "Carl probablemente tocó mas corazones y mentes que cualquier otro científico de la historia. Apostaría que más gente ha decidido llevar a cabo carreras científicas por su influencia que por la de cualquier otra persona. Por todas estas cosas, el mundo debería estarle eternamente agradecido".
Desde caos de actualidad, queremos recordar esta efeméride recomendando la lectura o relectura de alguna de las magníficas obras de divulgación de Carl Sagan.
Créditos imagen: Esta imagen de la Tierra como un "pálido punto azul", como decía Sagan, fue tomada por la sonda Voyager 1 a más de cuatro mil millones de kilómetros de distancia : apenas ocupa 0,12 píxeles en medio del reflejo de un rayo de Sol… (NASA/JPL)
Más información:
Video en YouTube: Ese pequeño punto azul pálido.
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Como anunciábamos en caos de actualidad hace solo unos días, el pasado jueves 4 de noviembre la sonda Deep Impact sobrevoló con éxito el núcleo del cometa Hartley 2 pasando a apenas 700 kilómetros de distancia de éste. Las primeras imágenes enviadas por la nave espacial muestran un núcleo de forma alargada con lo que parecen ser dos conglomerados rocosos en ambos extremos unidos por un extraño cuello o puente de material liso. Lo más espectacular de las fotografías son la multitud de chorros de gas y polvo que se ven saliendo de estos extremos. Se trata de las imágenes más impresionantes de un núcleo cometario en plena actividad nunca obtenidas. En las próximas semanas seguirán llegando a la Tierra más datos e imágenes tomadas por la Deep Impact, que prometen arrojar nueva luz sobre nuestro conocimiento de estos primitivos cuerpos del Sistema Solar.
Créditos imagen: El núcleo del cometa Hartley 2, fotografiado por la Deep Impact en los momentos de su mayor acercamiento. (NASA)
Más información:
Epoxi sobrevuela al cometa Hartley 2.
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
La Nebulosa del Collar ha sido hallada durante la realización de un proyecto de cartografiado de la Vía Láctea realizado desde la isla de La Palma (Islas Canarias) por un equipo internacional de investigadores liderado por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Una nebulosa consiste en una envoltura de gas y polvo alrededor de una estrella muy caliente y es el resultado de la expulsión de materia estelar en las últimas fases de su vida. A partir de los elementos químicos liberados podrán formarse otras estrellas y cuerpos astronómicos.
Pese al elevado número de estos objetos encontrados desde que en 1785 William Herschel las bautizara como nebulosas planetarias, su belleza continúa sorprendiéndonos. Pero no sólo ella, también los conocimientos que su estudio aporta para la comprensión de los fenómenos que ocurren en el Universo. La que nos ocupa esconde en su interior no una sino dos estrellas que recorren órbitas completas y sus peculiares características podrían ayudarnos a entender cómo las esféricas estrellas dan paso a nebulosas de formas diversas.
Espectacular por su simetría y las doce “perlas” (condensaciones de gas) que rodean a la estrella central, la imagen de la Nebulosa del Collar ha sido escogida por el portal “Astronomy Picture of de Day” de la NASA para su edición de mañana.
Créditos imagen: La Nebulosa del Collar vista por el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) ubicado en Observatorio de Roque de los Muchachos (La Palma). Muestra la emisión del oxígeno ionizado codificada en verde, la del nitrógeno ionizado en rojo y la del hidrógeno en azul.
Más información:
Descubren una joya en el cielo
APOD- Astronomy Picture of the Day
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.