Las primeras estructuras gigantes del Universo

Ángel Gómez Roldán / 15-10-2010

Astronomía desde el frío… un equipo de investigadores liderados por el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics han comunicado el descubrimiento del cúmulo de galaxias más masivo hallado hasta la fecha, situado a una distancia de siete mil millones de años luz. Con cientos de galaxias como miembros y un total de unos ochocientos billones (!) de estrellas, el cúmulo, localizado en la constelación austral de Pictor, ha recibido la designación de catálogo SPT-CL J0546-5345. Lo han encontrado con un telescopio milimétrico ubicado en el mismo Polo Sur, el SPT.

Cúmulos como éste se pueden usar para estudiar cómo la energía y la materia oscuras influenciaron en un remoto pasado el desarrollo de estructuras en el Cosmos. Hace miles de millones de años, cuando el Universo era más pequeño y compacto, la gravedad tenía una mayor influencia que ahora por lo que era más fácil que los cúmulos de galaxias como el encontrado creciesen. El descubrimiento de este cúmulo masivo es el primero realizado en la campaña de cartografiado del SPT, que pretende encontrar muchos más para poder medir la ecuación de estado de la energía oscura, pues ésta caracteriza la inflación cósmica y la expansión acelerada del Universo.

Créditos imagen:
Imagen en el infrarrojo y visible del enorme cúmulo de galaxias, encontrado a siete mil millones de años luz de la Tierra. Las galaxias con poblaciones estelares viejas aparecen marcadas con un círculo amarillo, mientras que las señaladas con uno azul corresponden a las galaxias con poblaciones estelares jóvenes. - Imagen infrarroja: NASA/JPL-Caltech/M. Brodwin –Harvard-Smithsonian CfA. Imagen en el visible: CTIO Blanco 4 m Telescope/J. Mohr –LMU Munich.

Más información:
Ghosts of the Future: First Giant Structures of the Universe
Web del South Pole Telescope

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".