Zeta Ophiuchi es la tercera estrella más brillante de la constelación de Ofiuco. Con una magnitud de 2,5es claramente visible a simple vista. Si no se encontrara inmersa en unas densas nubes de polvo intergaláctico sería una de las estrellas más brillantes de todo el cielo. Situada a unos 500 años luz de distancia, esta supergigante azul, veinte veces más masiva que nuestro Sol, formó parte de un sistema binario con otra estrella que explotó como supernova, como consecuencia salió despedida como una bala, moviéndose en la actualidad a más de 24 kilómetros por segundo.
Este veloz desplazamiento se ve reflejado en esta imagen infrarroja tomada por el satélite WISE, en la que se aprecia como Zeta Ophiuchi, cuyo movimiento en la fotografía es hacia arriba a la izquierda, va creando una onda de choque en las nubes de gas y polvo que la circundan. Los potentes vientos estelares emitidos por la joven y caliente estrella azul, junto con el movimiento de la propia estrella, hacen que la onda de choque se comprima y brille en el infrarrojo. En la imagen semeja las olas cortadas por la proa de un barco.
Créditos imagen: El rápido movimiento y la potente radiación de la estrella Zeta Ophiuchi, de color azul y justo debajo del arco amarillo de la imagen, son los que están creando esa llamativa onda de choque en el polvo interestelar. (NASA/JPL-Caltech/UCLA)
Más información: Runaway Star Plows Through Space
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Si hubiera que seleccionar los dos componentes de las galaxias más misteriosos, los agujeros negros y la materia oscura tendrían muchas probabilidades de ganar. Ninguno de ellos emite luz directa y la única manera de saber que existen es por la influencia gravitatoria que su masa ejerce en otros cuerpos. A principios del siglo XXI se especuló con la posibilidad de que la materia oscura condicionara de un modo u otro el crecimiento del agujero negro que muchas galaxias tienen en su centro. Sin embargo, un estudio internacional publicado en Nature defiende que es el bulbo galáctico el que juega ese rol determinante para el agujero negro y no la materia oscura.
Créditos imagen:
La galaxia Messier 101 (NGC 5457) se caracteriza por tener un halo de materia oscura masivo pero no un bulbo galáctico. Las observaciones realizadas muestran que no puede contener un agujero negro ni siquiera de un tamaño tan pequeño como el de nuestra Vía Láctea. - wikisky.org
Más información:
No direct link between black holes and Dark Matter
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Investigadores canadienses han descubierto el que puede ser el grupo de estrellas más luminoso de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. La imagen adjunta, obtenida con el telescopio espacial infrarrojo Spitzer, muestra a este conjunto de estrellas masivas, calientes y jóvenes en medio de densas nubes de polvo interestelar. Éstas las han ocultado para la observación en longitudes de onda ópticas, durante mucho tiempo, han podido ser vistas gracias a las observaciones en el infrarrojo del Spitzer.
Las estrellas en cuestión, unas cuatrocientas, se hallan en la constelación de la Cruz del Sur, a unos 32.000 años luz de distancia. Extremadamente luminosas, emiten una potente radiación ultravioleta que ioniza el gas hidrógeno del medio interestelar haciéndolo brillar. Cuando dentro de unos pocos millones de años, estas jóvenes estrellas gigantes azules evolucionen y exploten como supernovas, impulsarán un nuevo brote de formación estelar, y enriquecerán con los elementos pesados generados en sus núcleos las nebulosas de gases y polvo de esta zona de la Galaxia.
Créditos imagen: Imagen infrarroja del telescopio espacial Spitzer de la nueva asociación de estrellas superluminosas, situada en la constelación de la Cruz del Sur. (Mubdi Rahman et al./Spitzer Space Telescope GLIMPSE Survey)
Más información:A Candidate for the Most Luminous OB Association in the Galaxy
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Ha sido en Nueva Caledonia donde han sido descubiertas las especies de escarabajo Arsipoda geographica y Arsipoda rostrata, que se suman a las sesenta conocidas, cinco de ellas presentes en este archipiélago. Lo más curioso de la historia es que a partir del análisis del contenido del tubo digestivo de estos insectos se ha determinado de qué plantas se alimentan, ¡y éstas todavía no han sido encontradas en el lugar! La investigación continúa.
Créditos imagen:
Arsipoda geographica y Arsipoda rostrata, las dos especies nuevas descubiertas en Nueva Caledonia. Foto: Jesús Gómez-Zurita
Más información:
Descubren dos nuevas especies de escarabajos ‘saltarines’ en Nueva Caledonia
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
En su continuo periplo alrededor de Saturno y sus satélites, la sonda espacial Cassini ha sobrevolado hace pocos días a muy baja altura una de las mayores lunas del planeta anillado, Rhea, de más de 1.500 km de diámetro. En su máximo acercamiento el pasado 11 de enero, la nave de la NASA pasó a solo unos 70 kilómetros de distancia de Rhea.
Además de las espectaculares imágenes cercanas de los cráteres de hielo de esta luna, como la adjunta, los científicos del equipo de la Cassini han usado los instrumentos de la nave para ver si pueden averiguar más datos acerca de la tenue atmósfera de oxígeno y dióxido de carbono de Rhea, así como de la interacción del satélite en su movimiento orbital con las partículas cargadas de la magnetosfera de Saturno.
Créditos imagen: Imagen de la craterizada superficie de Rhea tomada por la sonda espacial Cassini el pasado 11 de enero a apenas poco más de 150 km de distancia de esta luna de Saturno. (NASA/JPL/SSI)
Más información:
Cassini Rocks Rhea Rendezvous
Web de la misión Cassini
Oxígeno en Rhea
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".