El Objeto de Hanny

Ángel Gómez Roldán / 01-02-2011

El Telescopio Espacial Hubble ha observado en detalle un extraño objeto que una astrónoma amateur holandesa descubrió durante el proyecto Galaxy Zoo. El Objeto de Hanny, que recibe su nombre de esta aficionada, Hanny van Arkel, es una misteriosa mancha luminosa de color verdoso próxima a una galaxia espiral, IC 2497, situada a unos 650 millones de años luz de distancia. Gracias a la capacidad observacional del Hubble, el telescopio espacial ha descubierto filamentos de gas y varios cúmulos estelares en este objeto, al que se la estimado un tamaño similar al de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Igualmente se ha observado una región de formación estelar en la zona del objeto que mira hacia la galaxia espiral vecina, detectándose además un flujo de gas desde esa galaxia hacia la mencionada región del Objeto de Hanny.
Los investigadores creen que el Objeto de Hanny es un resto gaseoso de la interacción gravitatoria de IC 2947 con otra galaxia. El aporte de gas extra debido a este encuentro hizo que el agujero negro del núcleo de IC 2947 se convirtiera en un cuásar, emitiendo potente radiación colimada justo en la dirección del Objeto de Hanny, ionizando su gas y haciéndolo brillar. Toda una carambola cósmica.

Créditos imagen: Imagen del Objeto de Hanny, debajo de la galaxia IC 2497, realizada con el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio WIYN. (NASA, ESA, William Keel –University of Alabama– y el equipo Galaxy Zoo)

 Más información: Hubble Zooms in on a Space Oddity

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Hay sucesos que marcan a toda una generación. Uno de ellos fue la explosión en pleno vuelo del transbordador Challenger sólo setenta y tres segundos después de haber despegado del Kennedy Space Center en Cabo Cañaveral (Florida) la mañana del 28 de enero del año 1986. Fallecieron los siete tripulantes a bordo. Entre ellos se encontraba Christa McAuliffe, una profesora que había sido seleccionada en un concurso nacional para participar en esta misión. Se trataba de la primera civil que iba al espacio y su trágico final conmocionó a la opinión pública. Según la comisión de investigación sobre el accidente, éste habría sido debido a un anillo de sellado defectuoso en uno de los dos cohetes sólidos del transbordador y favorecido por las bajas temperaturas.

Créditos imagen: La explosión del Challenger - NASA

Más información:
Challenger STS 51-L Accident

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El mayor radiotelescopio del mundo

Ángel Gómez Roldán / 28-01-2011

Las autoridades chinas han hecho pública la noticia del inicio de las obras de construcción del que será el mayor radiotelescopio del mundo, con 500 metros de diámetro. Actualmente, este título lo ostenta el radiotelescopio estadounidense de Arecibo, en la isla de Puerto Rico, con un diámetro de “sólo” 300 metros. El radiotelescopio chino, denominado FAST (acrónimo de Five-hundred-meter Aperture Spherical Telescope), está emplazado en el remoto condado de Pingtan, en el suroeste de China. Se prevé que la obra finalice dentro de cinco años, en 2016.
Con un diseño similar al del radiotelescopio de Arecibo, FAST aprovechará igualmente una depresión natural del terreno en una región poco poblada y escasamente industrializada, la de Guiyang, lo que le asegurará un ambiente radioeléctrico “sin contaminar”, equivalente a un cielo oscuro para los observatorios en el óptico.
El radiotelescopio, con un coste estimado superior a los cien millones de dólares USA, mejorará enormemente la capacidad observacional de los astrónomos chinos.

Créditos imagen: Impresión artística del radiotelescopio FAST. (NAOC/Chinese Academie of Sciences)

Más información: Construction Of World's Largest Radio Telescope Begins In Southwest China

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Se inaugura en la Unesco el IYQ2011

Annia Domènech / 28-01-2011

Ayer jueves comenzó en la Unesco (París) la conferencia inaugural del Año Internacional de la Química (IYA2011). Entre los oradores destacaron tres Premios Nobel en esta disciplina: el francés Jean-Marie Lehn, que lo obtuvo en 1987; la israelí Ada Yonath, en 2009, y Yuan Lee, de Taiwan (China), en 1986.
Durante las intervenciones se abordaron algunos de los múltiples aspectos de la Química: sus bases, su rol en el ser vivo, su contribución al progreso, las nuevas tecnologías y los retos a los que deberá responder en un futuro que ya es presente con el fin de reducir el impacto del ser humano en el entorno y mejorar su calidad de vida, especialmente en las zonas desfavorecidas del planeta. También hubo un recorrido por los grandes hitos de la Química y sus principales investigadores. En este campo se destacaron especialmente los logros Marie Sklodowska-Curie, de cuyo Premio Nobel se celebra en 2011 el centenario coincidiendo con el IYQ2011. Habló de ella una interlocutora privilegiada: Hélène Langevin-Joliot, científica del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y nieta de Madame Curie, que pidió que no se hiciera de su abuela un mito.  La conferencia continúa hoy y será clausurada con la inauguración de una exposición de fotografías de laureados con el Premio Nobel de Química.

Créditos imagen: Joe Sullivan/Wikimedia Commons

Más información:
International Year of Chemistry 2011
Química: ayer, hoy y mañana

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Un equipo internacional de geólogos con participación española ha encontrado en la Patagonia austral un campo de formaciones geológicas de origen glaciar. Llamadas drumlins, que significa cresta en gaélico (y que no desmerecería como nombre para un ser de “El Señor de los Anillos”), estas colinas de pequeño tamaño y forma ovalada se originan debajo del hielo en movimiento del glaciar. Están acompañadas de flutes y megaflutes (otros dos nombres mágicos), estos últimos pueden alcanzar los cuatro  kilómetros de longitud. El hallazgo ha tenido lugar en la parte oriental del lago Viedma, dentro del parque nacional de Los Glaciares. Ha sido realizado en el marco de una investigación sobre el paleoclima del lugar.

Créditos:
Los geólogos Jorge Óscar Rabasa, del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas argentino (CADIC-CONICET), y David Serrat, del Departamento de Geodinámica y Geofísica de la Universitat de Barcelona, durante la campaña en la Patagonia austral. - UB

Más información:
Descubriendo las incógnitas del clima del pasado en la Patagonia austral

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.