Según un estudio publicado este mes por un grupo de investigadores del Goddard Institute for Space Studies de la NASA, la temperatura global en la superficie terrestre ha alcanzado un nuevo récord en 2010. Este resultado ha sido corroborado por NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), que indica que la temperatura global en 2010 ha superado en 0,62 °C la temperatura media del siglo XX. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha clasificado 2010 entre los tres años más cálidos desde 1850.
Hasta los años treinta, la temperatura global anual estaba por debajo de la media del siglo XX (unos 0,35°C). Sin embargo, a partir de los años ochenta se encuentra sistemáticamente por encima de esta media. Según James Hansen, director del Goddard Institute for Space Studies, el calentamiento climático se acelera: la temperatura media ha aumentado con la misma rapidez entre los años 2000 y 2010 que entre los años 1980 y 2000. Y esto a pesar de las fluctuaciones relacionadas con fenómenos como La Niña, que a veces descienden las temperaturas oceánicas en las regiones tropicales.
Créditos imagen:
El gráfico muestra las diferencias de temperatura para el año 2010 respecto a una media calculada en el período 1971-2000. Desde hace varios en el hemisferio norte años las mayores subidas de temperatura se constatan en Groenlandia y en el Ártico - NOAA
Más información:
NASA Research Finds 2010 Tied for Warmest Year on Record
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Es bien conocido que muchas de las imágenes del Telescopio Espacial Hubble se han convertido en iconos de la moderna astronomía, y la que se presentó ayer en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana es una de ellas. Se trata de una imagen infrarroja de la región central de la Galaxia del Torbellino, una galaxia espiral vista de frente situada en la constelación de Canes Venatici, a unos 37 millones de años luz de nosotros. Lo más peculiar de esta toma es que se ha sustraído de ella la luz de las estrellas, dejando únicamente la emisión de las nubes de polvo, que delinean claramente los dos brazos espirales que parecen enrollarse alrededor del núcleo de la galaxia. Todos los innumerables puntos brillantes que se muestran en la fotografía son aglomeraciones de estrellas recién nacidas que no pueden verse en longitudes de onda visibles porque su luz está enmascarada por las nubes de polvo que las circundan, nubes que sí son transparentes en esta imagen infrarroja. Llama la atención la ausencia de nubes extensas de polvo, tan destacadas en las observaciones en luz visible, viéndose en su lugar esta miríada de puntos individuales que se aprecian en el infrarrojo. Imágenes como ésta ayudarán a los astrónomos a conocer mejor cómo y dónde colapsan el gas y el polvo de las galaxias para formar nuevas estrellas.
Créditos imagen: La región central de la Galaxia del Torbellino, o Messier 51, fotografiada en el infrarrojo por el Telescopio Espacial Hubble. (NASA/ESA/M. Regan y B. Whitmore -STScI-/R. Chandar -University of Toledo-)
Más información:
The Two-faced Whirlpool Galaxy
Galaxias en infrarrojo
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
El fenómeno de lente gravitatoria, descubierto a finales de la década de los setenta, consiste en la curvatura y amplificación de la luz procedente de un objeto lejano por la acción de la masa de un objeto más próximo a nosotros. Este efecto, previsto por la Teoría General de la Relatividad de Einstein, es utilizado por los astrónomos como un telescopio para poder ver objetos muy distantes cuya radiación si no fuera magnificada sería demasiado débil para llegar directamente a los instrumentos. Un grupo internacional de científicos procedentes de la University of Manchester, University of Melbourne, Ohio State University y Arizona State University han concluido tras realizar una serie de cálculos que las lentes gravitatorias permiten observar más lejos de lo que antaño se creía, parece que este efecto es más importante en la observación de las galaxias más distantes de lo que se había determinado previamente. Esto seguramente permitirá conocer mejor los orígenes del Universo (cuanto más lejos están los objetos que observamos, más tiempo ha necesitado su radiación para llegar hasta nosotros y por tanto los vemos en un pasado más lejano).
Créditos imagen:
Imagen de Campo Ultraprofundo del Hubble (Hubble Ultra Deep Field). En ella aparecen más de 10.000 galaxias. La radiación de las más lejanas pudo ser captada por el telescopio gracias al efecto de lente gravitacional - NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el HUDF Team
Más información:
Cosmic magnifying glasses could shed light on the origin of the Universe
Espejismos
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Como bien dice el titulo de esta entrada de Caos de Actualidad, esta es una pregunta clásica en la Física Solar. Mientras que la superficie visible de nuestra estrella, la fotosfera, se encuentra a unos 6.000 grados Kelvin, la corona, o la atmósfera más exterior del Sol, está a más de un millón de grados. Ahora, según un estudio que acaba de ser publicado en la revista Science, puede que la respuesta se encuentre en unos veloces y extremadamente calientes chorros de plasma descubiertos hace poco, que surgen como fuentes directamente de la fotosfera a una velocidad de hasta 100 km/s. Las observaciones que han llevado a este hallazgo se realizaron con los telescopios orbitales Solar Dynamics Observatory e HINODE, de las agencias espaciales estadounidense y japonesa, respectivamente, y en ellas se constata que el plasma de estos chorros, denominados espículas, está calentado a temperaturas de entre 2.000 y 100.000 grados Kelvin, llegando a superar incluso el millón de grados Kelvin. Los investigadores autores del trabajo dicen que estas observaciones aportan límites a los mecanismos que calientan la corona, y destacan la importancia de la región entre la fotosfera y la corona.
Créditos imagen: En esta imagen del Sol tomada por el Solar Dynamics Observatory se resaltan en un cuadro las espículas, una probable fuente de la energía que calienta la corona. (NASA Goddard/SDO/AIA)
Más información:
The Origins of Hot Plasma in the Solar Corona
Why the Sun's Atmosphere is Hotter than its Surface
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".
Esta semana se presentan en París los primeros resultados científicos de la misión europea Planck. Este satélite, lanzado en mayo de 2009, estudia la radiación de Fondo Cósmico Microondas, liberada 300.000 años tras el Big Bang cuando la energía se disoció de la materia al enfriarse el Universo. Durante casi un año y medio, Planck ha realizado dos cartografiados de todo el cielo. Entre los logros resultados, destaca el hallazgo de nuevas fuentes de emisión de microondas (incluyendo una intrigante emisión anómala de microondas en varias regiones de la Vía Láctea), medidas sobre el Fondo Cósmico Infrarrojo (el total de emisión infrarroja generada por las galaxias), una recopilación de las nubes densas y frías de gas molecular presentes en la Vía Láctea y un catálogo de cúmulos de galaxias descubiertos gracias al efecto Sunyaev-Zel'dovich.
Créditos imagen:
Catálogo de fuentes compactas - ESA/Planck Collaboration
Más información:
El satélite Planck de la ESA ofrece sus primeros resultados
14 billion years of cosmic history in one: Planck mission presents first results
Planck's first science results and the release of an extensive compact source catalogue
Planck
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.