Destellos en el Cangrejo

Ángel Gómez Roldán / 09-01-2011

La Nebulosa del Cangrejo, junto con la estrella de neutrones en rápida rotación que la dio origen, son los restos de la explosión de una supernova que fue observada en el año 1054. Después de expulsar violentamente sus capas exteriores en este descomunal estallido, el núcleo de la estrella moribunda colapsó en forma de púlsar, una esfera de neutrones compactados increíblemente densa de apenas 20 km de diámetro, y que rota con asombrosa regularidad cada 33 milisegundos emitiendo un pulso de radiación de alta energía con cada giro. Esta radiación es la responsable de “iluminar” el remanente de gases de la explosión que vemos hoy como la Nebulosa del Cangrejo.
Un equipo de astrónomos italianos y estadounidenses, usando sendos telescopios espaciales que detectan los muy energéticos rayos gamma, el AGILE y el Fermi, respectivamente, han observado que el púlsar de la Nebulosa del Cangrejo emite repentinos destellos inesperados de corta duración en esta longitud de onda, pero tres veces más potentes que la emisión habitual y regular de la nebulosa. Las propiedades de estos destellos imprevistos -en especial su rápida variación de intensidad- han sorprendido a los investigadores, pues las teorías actuales no pueden explicar adecuadamente cómo se produce este fenómeno.
 
Créditos imagen: Imagen de la Nebulosa del Cangrejo tomada por el Telescopio Espacial Hubble. El púlsar origen de los destellos de rayos gamma se encuentra aproximadamente en el centro de la nebulosa. (NASA/ESA)

Más información: Fermi's Large Area Telescope Sees Surprising Flares In Crab Nebula.

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Andrómeda la bella

Ángel Gómez Roldán / 06-01-2011

La Agencia Espacial Europea ha hecho público un espectacular mosaico de imágenes de la gran Galaxia de Andrómeda, obtenidas el pasado mes de diciembre con sendos telescopios orbitales de la Agencia, el Herschel en el infrarrojo y el XMM-Newton en rayos X. Dicha composición muestra, por un lado, las extensas zonas de gas y polvo fríos donde se forman las nuevas estrellas de esta galaxia vecina, perfectamente visibles a modo de anillos concéntricos en las imágenes infrarrojas de Herschel, las más detalladas nunca obtenidas de Andrómeda. Por otra parte, las tomadas por el XMM-Newton en rayos X revelan las fuentes emisoras en esta longitud de onda, normalmente estrellas calientes en las etapas finales de su vida, concentradas en el núcleo galáctico. Así, esta bella fotografía de la Galaxia de Andrómeda nos enseña en una sola imagen a los astros más jóvenes y los más viejos de un vistazo.

Créditos imagen: Composición de imágenes de la Galaxia de Andrómeda en infrarrojo (tonos anaranjados) y rayos X (azules), obtenidas por los telescopios espaciales Herschel y XMM-Newton, respectivamente, de la Agencia Espacial Europea. (ESA)

Más información:
Andromeda’s once and future stars.
 

Comentarios (1)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Amanecer con un eclipse de Sol

Annia Domènech / 03-01-2011

Mañana martes 4 de enero el amanecer tendrá algo especial: ocurrirá en medio de un eclipse parcial de Sol en España y gran parte de Europa. Este fenómeno astronómico también será visible en el norte de África y Asia central. Los eclipses solares ocurren debido a la alineación de nuestra estrella, nuestro satélite y nuestro planeta: la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol ocultándolo. Si lo hace desaparecer completamente, el eclipse es total. Si no, es parcial.
En el de mañana la sombra de la Luna tocará por primera vez nuestro planeta en Algeria (06:40:11 TU). Será en su viaje sobre la superficie terrestre hacia el este cuando coincida con la salida del Sol en Europa occidental. Si el tiempo lo permite se podrá presenciar este espectáculo de la naturaleza en el marco de bellas ciudades como París, Londres o Madrid. En esta última será a las nueve menos veintiún minutos de la mañana cuando el Sol surja en parte escondido por la Luna (se recomienda consultar la hora exacta para cada localidad). Recuerden que jamás debe observarse esté fenómeno sin protección ocular, existe un riesgo real de dañar la vista e incluso de ceguera.

Créditos imagen:
Datos sobre el eclipse parcial de Sol del 4 de enero de 2011. - Fred Espenak/NASA

Más información: 

Retransmisión en directo e información horaria-UB

Página web sobre eclipses – NASA

Viviendo con una estrella que la Luna oculta

 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Ya no vivimos en 2010

Annia Domènech / 03-01-2011

Hoy nos han comunicado una noticia que hemos dudado en publicar por lo inverosímil que nos parece. Siendo la fuente de la misma de la mayor confianza, hemos decidido sacarla a la calle y afrontar, si las hay, las consecuencias. No es cualquier minucia, se trata de un abandono en toda regla: el del año 2010. Después de 365 días con nosotros (ó, lo que es lo mismo, 525.600 minutos ó  31.536.000 segundos) nos ha dicho adiós. Ahora tenemos que vivir con un desconocido llamado 2011 que por el momento mantiene un perfil bajo, sin duda para infundir confianza. El pobre es nuevo en esto, hace sólo unas pocas horas que ha llegado. A la espera de ver cómo respira, desde caosyciencia les deseamos lo mejor en su compañía.
Créditos imagen: Anthony Baillard 
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

El oro de tus joyas es extraterrestre

Ángel Gómez Roldán / 21-12-2010

Dicen que en tiempos de crisis como los actuales el coste de los metales preciosos, como el oro por ejemplo, se revaloriza y sube a precios astronómicos. Quizás nunca mejor empleado ese adjetivo, pues un estudio reciente publicado en la revista Science argumenta que elementos como el oro, el platino o el paladio, entre otros, llegaron a la Tierra, la Luna y Marte fruto de las colisiones con otros cuerpos del tamaño de planetas enanos en los primeros millones de años de la formación del Sistema Solar.
Este trabajo, firmado por varios investigadores estadounidenses, se basa en que según nuestro conocimiento de la formación de los mundos de tipo terrestre, los elementos pesados como los metales mencionados se habrían decantado hacia los núcleos de los planetas a medida que estos se formaban, por lo que no deberían de existir en sus cortezas como en la actualidad. Así, los autores del estudio han desarrollado modelos numéricos para ver cómo se pudo realizar esta aportación de metales a las cortezas planetarias, y el que mejor se adapta postula un número muy limitado de cuerpos impactores con tamaños que oscilaban entre 250 km para la Luna y 3.300 km para la Tierra, todos en los primeras docenas de millones de años tras la formación de los planetas. Añaden además que el tamaño de estos “proyectiles” es consistente con otras evidencias como la distribución actual de los tamaños de los asteroides o las antiguas marcas de impactos en Marte.

Créditos imagen: Visión artística de una de las colisiones primitivas que golpearon la Tierra en los primeros instantes de la formación de nuestro planeta. (NASA/JPL-Caltech)

Más información: New Study Shows Earthly Gold Came from 'Alien' Bombardment

Comentarios (2)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".