Destellos en el Cangrejo

Ángel Gómez Roldán / 09-01-2011

La Nebulosa del Cangrejo, junto con la estrella de neutrones en rápida rotación que la dio origen, son los restos de la explosión de una supernova que fue observada en el año 1054. Después de expulsar violentamente sus capas exteriores en este descomunal estallido, el núcleo de la estrella moribunda colapsó en forma de púlsar, una esfera de neutrones compactados increíblemente densa de apenas 20 km de diámetro, y que rota con asombrosa regularidad cada 33 milisegundos emitiendo un pulso de radiación de alta energía con cada giro. Esta radiación es la responsable de “iluminar” el remanente de gases de la explosión que vemos hoy como la Nebulosa del Cangrejo.
Un equipo de astrónomos italianos y estadounidenses, usando sendos telescopios espaciales que detectan los muy energéticos rayos gamma, el AGILE y el Fermi, respectivamente, han observado que el púlsar de la Nebulosa del Cangrejo emite repentinos destellos inesperados de corta duración en esta longitud de onda, pero tres veces más potentes que la emisión habitual y regular de la nebulosa. Las propiedades de estos destellos imprevistos -en especial su rápida variación de intensidad- han sorprendido a los investigadores, pues las teorías actuales no pueden explicar adecuadamente cómo se produce este fenómeno.
 
Créditos imagen: Imagen de la Nebulosa del Cangrejo tomada por el Telescopio Espacial Hubble. El púlsar origen de los destellos de rayos gamma se encuentra aproximadamente en el centro de la nebulosa. (NASA/ESA)

Más información: Fermi's Large Area Telescope Sees Surprising Flares In Crab Nebula.

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".