La serie Entrevistas contiene 29 artículos.
Una es imagen especular de la otra. Una constituye el mundo en el que vivimos y la otra desapareció de nuestra vista cuando se formó el Universo.
Madhulika Guhathakurta, astrofísica al frente del programa “Viviendo con una Estrella” de la NASA, comenta los primeros resultados de la misión SDO y las colaboraciones con la Agencia Europea del Espacio.
Se elevan para el estudio del Sol, la Tierra, el origen del Universo... Posicionar en altura los instrumentos científicos en un globo es una opción buena, bonita y barata.
¿Qué ocurriría si, como si fuera una lámpara regulable, disminuyéramos la radiación procedente de nuestra estrella, o incluso la apagáramos?
La oscuridad cubrirá parte de la superficie terrestre el próximo 22 de julio. El Sol niega ser el responsable, y afirma que él trabajará como cualquier otro día.
El modelo de la inflación explica la formación y evolución del Universo, pero existen otras propuestas que se ponen y lo ponen a prueba.
Treinta años de perseguir eclipses solares dan para una novela, cuyo próximo capítulo Koutchmy escribirá el 1 de agosto en Siberia, si hace buen tiempo.
Roland Lehoucq explica la física a través de la ciencia ficción, un mundo en el que investiga como si fuera real.
Con motivo de su eclipse total la próxima madrugada, la Luna ha decidido romper su silencio tras millones de años.
Las reservas de biosfera son una estrategia de la UNESCO para luchar contra la pérdida de biodiversidad.
Arquitectura y luz han ido siempre de la mano a lo largo de la historia.
El objetivo es que la vida humana pueda iluminarse, calentarse, enfriarse y desplazarse como la misma Tierra, es decir, utilizando fuentes de energía renovables.
Nuestro planeta anda alrededor del Sol inclinado, pero no siempre igual de distante. Y en ocasiones se enfría.
Investigar en ciencia es como dispersar semillas: se desconoce dónde van a aparecer las flores, pero se sabe que van a brotar.
La especulación como fuente de saber astronómico ha tenido momentos álgidos en una historia plagada de teorías que han sido sustituidas por otras, aunque no siempre.
La sonda americana WMAP estudia desde 2001 en qué forma estaba la materia en los comienzos del Universo. Ahora es el turno de la europea Planck.
El Universo es ese todo donde el ser humano es una anécdota ambiciosa que, pese a su pequeñez, intenta despejar grandes incógnitas. Algo ha aprendido.
Los cometas, esas bolas de nieve sucia, no tienen buena prensa y han protagonizado miedos irracionales hasta hace bien poco. Estos días, la presencia de C/2001 Q4 (NEAT) y C/2002 T7 (LINEAR) en la misma zona del cielo, una coincidencia sorprendente, no parece despertar los mismos temores.
Probablemente aquellos que sueñan con ser astronautas se lo pensarían dos veces si supieran que estos van sentados encima de una bomba que tiene la deferencia de explotar en la dirección correcta.
El hombre no es sensible al campo magnético, por ello le cuesta comprenderlo. Sin embargo, el Sol y la Tierra tienen plasmas ionizados, es decir, cargas libres en movimiento y, por tanto, campos magnéticos. No son los únicos…
Hoy en día se utilizan para la búsqueda de tumores cámaras de gran resolución fabricadas para observar el Universo en ... ¿Rayos X?
Todos conocemos personas más inteligentes que otras. Sin embargo, definir la inteligencia resulta prácticamente imposible y nos identificamos con la afirmación: "No tengo ni idea de lo que es la inteligencia, pero cuando veo una la reconozco". ¿También si hablamos de inteligencia artificial?
Es demagógico afirmar que el hombre acabará con la vida en el planeta. La vida, a no ser que haya un holocausto nuclear, difícilmente la extinguiremos, puesto que es capaz de adaptarse a las condiciones más extremas. Sí estamos destruyendo biodiversidad, lo que podría afectar en primer lugar a las sociedades humanas más susceptibles...
El meteorito de Hoba (Namibia), descubierto en 1920, es el mayor del mundo. Tiene un peso de 60 toneladas y unas dimensiones de 2.95x2.84 metros.
Los extraterrestres no se molestarían en venir aquí. Probablemente, ni sabrían que existimos puesto que sólo en los últimos sesenta años de los 4.500 millones de años de vida de la Tierra hemos enviado ondas de radio y televisión. Seres avanzados con millones de años de existencia habrían desestimado mucho antes la posibilidad de vida terrestre, incluso si alguien les hubiera mostrado donde mirar.
Hay algo al acecho que nos observa atento. Está en los edificios, la silla en la que te sientas, la lotería que juegas, el periódico que lees e, incluso, tu propio cuerpo. Son las matemáticas, esa disciplina mil veces maldecida con la que, sin embargo, mucha gente juega y se lo pasa bien.
Un reloj de Sol muy simple es el de las casas de campo antiguas, que consiste en un palo y unas líneas para las horas. Marcan el tiempo solar verdadero, es decir, las doce cuando el Sol pasa por encima del meridiano del lugar. Como no es un tiempo uniforme, estos relojes presentan un error a lo largo del año que oscila entre un cuarto de hora más y uno menos.
Mécanofolie muestra que la mecánica invade todo el mundo vivo. Mezclar diferentes partes humanas o animales con la mecánica u otras variantes es un viejo hábito de los escultores. Jerome Bosch ya empezó a hacerlo, después vinieron los surrealistas... Al mezclar partes diferentes obtenemos un ser monstruoso.
Nuestro universo está formado mayoritariamente por hidrógeno, oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo... Son los mismos átomos que nos constituyen como criaturas orgánicas, pero en el espacio interestelar están en forma inorgánica.