Lawrence M. Krauss es un físico teórico internacionalmente conocido que trabaja en varios campos de investigación, entre los que destacan la relación entre la Física de partículas y la Cosmología, además del Universo temprano, la naturaleza de la materia oscura, la relatividad general y la astrofísica con neutrinos. Ha escrito varios libros de divulgación, siendo muy conocido La física de Star Trek. Es Profesor de Astronomía, Profesor Ambrose Swasey de Físicas y Director del Departamento de Física en la Universidad Case Western Reserve.
La ciencia ficción está
llena de errores científicos como el sonido de
las explosiones. ¿Por qué no podemos oír
en el espacio?
Al hablar se disturban las moléculas de aire
y esta alteración viaja hasta hacer vibrar una
pequeña membrana en el oído. El sonido
es una onda de presión que necesita un medio
para moverse y en el espacio no hay aire ni ningún
otro en el cual pueda hacerlo.
El error de las explosiones sonoras en el espacio es
común, pero no pienso que sea grave, ya que acepto
que el sonido es muy importante para crear un estado
anímico en el espectador.
Entonces, ¿qué
errores le molestan de las películas?
Aquellos que son una inconsistencia obvia, resultado
de la “pereza intelectual”. Por ejemplo,
en la película Ghost un fantasma no
puede tocar a su mujer pero sí sentarse en una
silla. Este es el tipo de tontería que se evita
siendo consistente con la historia. Sin embargo, no
me importa que se inventen nuevas leyes físicas
o que se eviten las existentes para justificar un hecho
en una serie de ficción.
¿Podría darnos
ejemplos de artimañas para evitar leyes físicas?
El Motor de Curvatura (Warp Drive) en Star Trek, que permite viajar a una velocidad superior
a la de la luz, lo que es imposible.
La galaxia es tan grande que incluso a la velocidad
de la luz se necesitan 50 años para atravesarla.
Una serie de ciencia-ficción que explore la galaxia
no llega lejos en un año y se vuelve aburrida,
así que hay que inventar algo para ir más
rápido.
En esta misma serie y también por razones dramáticas
necesitaron crear el Transportador, que permitía
a la tripulación de la nave viajar instantáneamente
a otra nave o a un planeta. El motivo es que en los
años sesenta la animación era muy cara.
Como no había dinero para mostrar el aterrizaje
de una nave espacial en un planeta para ubicar a la
tripulación donde transcurría la acción
nació el Transportador.
Físicamente no se puede
“adelantar” a la luz. ¿Por qué?
La Teoría de la Relatividad de Einstein determina
que, al acelerar un cuerpo, éste se vuelve más
pesado y necesita más energía para continuar
la aceleración. Se trata de un círculo
vicioso. Al aproximarse a la velocidad de la luz, un
cuerpo es tan masivo que requiere mucha energía
para ir más rápido. Es una cuestión
de economía, de combustible.
Sin embargo, como el espacio se contrae o expande, un
cuerpo puede moverse respecto a objetos muy lejanos
a una velocidad superior a la de la luz. No es el cuerpo
el que se mueve a través del espacio, sino el
espacio entre ambos objetos el que se expande o contrae.
De hecho, en principio es posible moverse respecto a
objetos lejanos sin moverse en absoluto. En este mismo
instante, como el Universo se está expandiendo,
hay lugares de los cuales nos estamos alejando a la
velocidad de la luz porque el espacio entre nosotros
y esos objetos sí se puede expandir a esa velocidad.
Los astronautas de El planeta de los simios,
tras permanecer largo tiempo por el espacio, no parecen
regresar a la misma Tierra que recordaban. ¿Qué
ha ocurrido?
Al viajar cerca de la velocidad de la luz (no se puede
llegar a ella), el tiempo se ralentiza. El gran problema
para cualquier civilización que enviara naves
espaciales a la velocidad de la luz es que probablemente
la tripulación no encontraría a su vuelta
ninguna civilización esperándola.
Los guionistas de Star Trek se dieron cuenta
de esto y establecieron una regla que desautoriza el
viaje por largos períodos cerca de la velocidad
de la luz.
¿Qué realidad
física niega la posibilidad de un Transportador?
Primero habría que descomponer el ser humano
a transportar en los átomos que lo componen,
lo que requiere una enorme cantidad de energía
similar a la de una bomba atómica, con las consecuencias
desastrosas que ello supondría.
Para obtener tal cantidad de energía, el cuerpo
debería calentarse a temperaturas muy elevadas.
Además, los átomos deben moverse juntos
y lentamente, es muy difícil hacerlo individualmente
y a la velocidad de la luz.
Yo sugeriría registrar la posición de
cada átomo y su actividad. Después, transportar
la información a otro grupo de átomos
en otro lugar para hacer una nueva copia de la persona.
No es lo mismo que el Transportador, ya que
se duplica al individuo pero siempre se puede eliminar
después a uno...
Es una posibilidad interesante. Sin embargo, una ley
fundamental de la Física en mecánica cuántica
a nivel atómico afirma que es imposible registrar
dónde está y qué está haciendo
cada átomo de un cuerpo al mismo tiempo. El principio
de incertidumbre de Heisenberg defiende que sólo
podemos conocer ambos datos aproximadamente.
¿Cómo se puede
asegurar que las mismas leyes que funcionan en la Tierra
lo hacen también en el resto del Universo y que
siempre serán válidas?
La luz procedente de las estrellas contiene los mismos
colores que el hidrógeno gaseoso calentado en
el laboratorio. Por tanto, las estrellas están
compuestas principalmente de hidrógeno y las
leyes que determinan los colores emitidos por este elemento
tienen que ser las mismas.
Los fundamentos de la Física que describe el
Universo que vemos alrededor nuestro hoy en día
son el electromagnetismo, la mecánica cuántica,
y, eventualmente, la relatividad.
Cualquier ley que descubramos en el Universo tiene que
estar de acuerdo con las existentes. Un cuerpo siempre
cae desde un balcón siguiendo las leyes de Newton;
no puede ser que de repente ya no lo haga. Por ejemplo,
la ley de Einstein de la Relatividad General coincide
con las leyes físicas de Newton a bajas velocidades;
si no fuera así, las predicciones serían
incorrectas.
¿Es posible viajar en
el tiempo?
No se sabe, pero ciertas paradojas relacionadas con
ello me hacen creer que es imposible. Una paradoja obvia
es qué ocurre si una persona cambia su futuro
en su pasado imposibilitando su propia existencia, por
ejemplo matando a su abuela.
En cualquier caso, al cambiar algo en el pasado se modifica
el futuro al que regresas después de haber retrocedido
en el tiempo.
En la película Contact hay un
viaje a través de un agujero de gusano. ¿Qué
es un agujero de gusano y en qué se basa la posibilidad
de viajar por él?
Un agujero de gusano sería un atajo en el espacio.
Si el espacio es curvo, dos puntos en principio muy
alejados podrían estar muy juntos a través
de un túnel. Matemáticamente se ha demostrado
que se puede crear un agujero de gusano, que es una
buena solución a las ecuaciones de Einstein.
Sin embargo, como la gravedad es atractiva y el agujero
de gusano tiene una gran curvatura, sus dos terminaciones
colapsarían formando un agujero negro. Como nada
puede escapar a un agujero negro, ni la luz, si la materia
es como la conocemos no es posible viajar a través
de un agujero negro en el Universo real.
Si fuera posible crear materia gravitatoriamente repulsiva
y llenar con ella un agujero de gusano, éste
podría ser atravesado. En la Tierra nada es gravitatoriamente
repulsivo, todo es atractivo; pero las leyes de la mecánica
cuántica y relatividad afirman que a escalas
muy pequeñas y para períodos muy cortos
se pueden crear unas partículas virtuales que
entran y salen de la existencia en tan poco tiempo que
no se pueden sentir. Estas partículas podrían
contener energía negativa en condiciones determinadas.
¿Qué es la energía
negativa?
Ésta es una buena pregunta. El material con energía
negativa es repulsivo gravitatoriamente. En el mundo
todo tiene energía positiva, incluso la antimateria.
Hay leyes que dicen que este material tan extraño
es muy difícil de crear; de hecho, no se sabe
si ello sería posible.
¿De qué hablamos
al decir materia oscura?
La materia oscura es parte de la materia que no vemos.
La galaxia pesa mucho más de lo que suman en
conjunto los objetos que vemos, por tanto hay algo oculto.
El peso de los objetos se calcula aplicando las leyes
de Newton. Por ejemplo, la velocidad del Sol alrededor
de la galaxia depende de la masa de la galaxia. Se deduce
que la galaxia pesa mucho más de lo que parece
“a primera vista” porque los objetos que
giran alrededor de ella van más rápido
de lo que deberían si sólo existiera la
masa que vemos. Ésta fue una de las primeras
evidencias de la existencia de materia oscura.
¿Se sabe qué
constituye la materia oscura?
La materia oscura podría ser muchas cosas. Los
neutrinos fueron los primeros candidatos, además
se conoce su existencia, lo que es una ventaja frente
a otros “inventados”. Pero se ha medido
su masa y son demasiado ligeros para que por sí
solos sumen la materia oscura deducida. Además,
en los años setenta y ochenta se hicieron modelos
del Universo por ordenador y al introducir los neutrinos
como parámetro de materia oscura el modelo resultante
no coincidía con nuestro Universo.
La materia oscura debe ser más pesada que el
neutrino, o mucho más fría. Si fuera caliente,
se estaría moviendo muy rápido y entonces
no se colapsaría debido a la gravedad formando
las galaxias y otras estructuras que vemos. Hoy en día,
el mejor candidato es algo denominado “materia
fría oscura”.
¿Podrían visitarnos
seres de otros planetas?
Los extraterrestres no se molestarían en venir
aquí. Probablemente, ni sabrían que existimos
puesto que sólo en los últimos sesenta
años de los 4.500 millones de años de
vida de la Tierra hemos enviado ondas de radio y televisión.
Seres avanzados con millones de años de existencia
habrían desestimado mucho antes la posibilidad
de vida terrestre, incluso si alguien les hubiera mostrado
donde mirar.
De todos modos, imaginemos que nuestras radiaciones
han llegado a veinticinco años luz de la Tierra.
La distancia recorrida es una parte muy pequeña
de la galaxia. Es muy difícil que nos hubieran
podido oír y todavía más que, inmediatamente,
una civilización se hubiera dignado a venir a
la misma velocidad para visitarnos ahora.
¿Qué opinión
le merece el proyecto SETI de búsqueda de vida
extraterrestre?
El mejor modo de explorar el Universo es utilizando
señales de radio y no viajando en una nave espacial,
por tanto SETI es una iniciativa adecuada. Es más
probable que otros seres vivos intenten comunicar con
nosotros “llamando por teléfono”
que haciéndonos una visita. El problema es no
saber qué señal buscar puesto que en el
Universo hay un número enorme de frecuencias
de radiación.
Volviendo a la ciencia ficción,
dígame alguna imagen “científicamente”
correcta que le haya hecho ilusión ver.
Tras una herida, la sangre abandonando en esferas
un cuerpo en el espacio. Esto ocurre así porque
en ausencia de gravedad, como la tensión superficial
del agua es uniforme, la forma más probable que
aparezca es la esfera. De hecho, mayoritariamente
los sistemas forman esferas, como ocurre con
las estrellas y, en cierto modo, la Tierra.
¿Y alguna “regla
científica” que casi siempre se ignore?
La reciprocidad es una norma muy importante de la naturaleza
que la ciencia ficción casi siempre hace mal.
La tercera ley de Newton afirma que por cada fuerza
hay una fuerza de reacción recíproca,
así que cuando yo empujo a alguien esta persona
me empuja simultáneamente. Toda la física
moderna está basada en Newton y todas las fuerzas
conocidas son simétricas: para poder sentir una
fuerza tienes que poder ejercer una fuerza.
La luz del Sol que llega a mi cara interactúa
con los átomos de mis ojos y produce señales
eléctricas. Si los átomos pueden absorber
luz también deben poder emitirla. Tengo que ser
visible si puedo ver.
Ocurre lo mismo con el sonido. Al hablar se emiten ondas
de presión lo que implica que mueves aire. Este
aire puede regresar a ti y entonces tienes que ser capaz
de recibir ondas de presión.
Sólo comentaré un ejemplo de error en
este campo, el típico caso de la “gente
invisible”. Si nadie los puede ver y, además,
pueden andar a través de las paredes, ¿cómo
respiran? Si no pueden interactuar con el aire es imposible
que las moléculas lleguen a los pulmones.
Créditos: Paramount Pictures
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.
Ver todos los artículos de Annia Domènech