El mejor mapa de la gravedad terrestre

Ángel Gómez Roldán / 09-03-2011

GOCE es el acrónimo de Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer (que, traducido, viene a ser más o menos Explorador del Campo Gravitatorio y la Circulación Oceánica), un avanzado satélite de observación terrestre de la Agencia Espacial Europea, ESA, que fue lanzado en el año 2009 y que acaba de completar ahora un mapa del campo gravitatorio de la Tierra con una precisión y resolución espacial sin precedentes. Gracias a las observaciones de GOCE se ha podido trazar con enorme detalle la superficie del geoide de referencia de nuestro planeta.

El geoide es la forma que tendría un océano imaginario que cubriese toda la superficie de la Tierra, sin tener en cuenta corrientes o mareas. Es una superficie de referencia fundamental para medir con precisión la circulación oceánica, los cambios del nivel del mar o la dinámica del hielo, tres fenómenos afectados por el cambio climático.

Aunque GOCE completó a finales del pasado 2010 su misión original prevista, se da la circunstancia que el Sol ha estado estos dos últimos años en su mínimo de actividad. Por ello ha sido posible ahorrar parte del combustible que se utiliza a bordo del satélite para controlar su posición en el espacio, y que en momentos de mayor actividad solar hay que emplear más a menudo. Gracias a ello y al buen estado de salud de la nave, además de la extraordinaria calidad de sus datos, la ESA decidió en noviembre de 2010 prolongar su misión hasta finales de 2012. De este modo, doblando la duración de la misión, GOCE podrá generar un mapa del campo gravitatorio y un modelo del geoide de todavía mayor precisión que el recientemente desvelado.

Créditos imagen: Los diferentes colores del mapa reflejan las intensidades locales del campo gravitatorio terrestre, medidas por el satélite GOCE. (ESA)

 

Más información:  El satélite GOCE de la ESA completa el mejor mapa existente del campo gravitatorio terrestre.

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

Las líneas de polvo de la galaxia del Girasol

Ángel R. López Sánchez / 06-03-2011

M 63 en infrarrojo medio con el Telescopio Espacial Spitzer (NASA)

La galaxia espiral M 63 (NGC 5055), bautizada tradicionalmente como la galaxia del Girasol, está localizada a unos 37 millones de años luz, proyectada sobre la constelación boreal de Canes Venatici (los Perros de Caza). Pertenece al mismo grupo de galaxias que la famosa galaxia del Remolino (M 51). M 63 fue descubierta el 14 de junio de 1779 por el astrónomo francés Pierre Méchain, amigo de Charles Messier, quien el mismo día la añadió a su catálogo de objetos de cielo profundo. Precisamente, M 63 fue una de las primeras nebulosas espirales que se identificaron como tales cuando a mitad del siglo XIX el astrónomo inglés Lord Rosse percibió dentro de la nebulosidad unos trazos espirales. No fue hasta principios del siglo XX cuando se fijó la naturaleza extragaláctica de estas nebulosas espirales.

Recientemente se han publicado nuevas imágenes de M 63 conseguidas con el satélite infrarrojo Spitzer (NASA). La peculiaridad de las observaciones en infrarrojo radica en que en esta zona del espectro es donde el polvo emite la mayor parte de la luz que absorbe en frecuencias ópticas y ultravioletas. Así, imágenes en infrarrojo de galaxias como M 63 revelan claramente la estructura espiral, trazada perfectamente por el polvo asociado a las zonas más densas de las regiones de formación estelar. Estas mismas regiones densas y ricas en polvo aparecen en negro en visible.

En concreto, esta imagen está conseguida combinando exposiciones en las bandas de 3,6 micras (azul), 4,5 micras (verde) y 5,8 y 8,0 micras (rojo). El polvo frío brilla mucho a 8 micras, y por eso aparece trazado en rojo en esta imagen. Por el contrario, las estrellas emiten la mayor cantidad de luz a longitudes más cortas, brillando aquí en azul. Curiosamente, la emisión en azul de estas imágenes de Spitzer correspondiente a la componente estelar de las galaxias está trazando no las estrellas más jóvenes sino las más viejas, que son las que brillan en infrarrojo cercano y medio (la emisión a 3.6 micras sigue siendo infrarrojo, por ejemplo, el Sol tiene su pico de emisión alrededor de las 0.5 micras).  La imagen de Spitzer permite seguir las líneas de polvo de los brazos espirales prácticamente desde el centro de la galaxia (donde parece existir un anillo de polvo) hasta las lejanas regiones externas (nótese que hay parches de luz roja difusa incluso fuera del disco azul). Además, proyectada sobre la zona de abajo derecha de la galaxia, se observa como un trazo diagonal el disco de polvo de otra galaxia espiral, más lejana, que se encuentra de canto con respecto a nuestra visual.

Créditos de la imagen: La galaxia del Girasol, M 63, observada en infrarrojo medio con el satélite Spitzer (NASA). Se combinaron datos en las bandas de 3,6 micras (azul), 4,5 micras (verde) y 5,8 y 8,0 micras (rojo). Para enfatizar la componente de polvo (que brilla en rojo a 5,8 y 8,0 micras), en esta imagen se ha restado la emisión estelar (que brilla en azul a 3,6 micras) a las imágenes a 5,8 y 8,0 micras. - NASA/JPL-Caltech/ SINGGS Team.

Más información:

Página web del Telescopio Espacial Spitzer
Nota de prensa sobre M 63 del Telescopio Espacial Spitzer

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel R. López Sánchez es Licenciado en Física Teórica. Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Actualmente investiga en el Australian Astronomical Observatory / Macquarie University (Sídney, Australia). Es astrónomo aficionado desde niño y autor del blog de divulgación astronómica "El Lobo Rayado".

La Estación Óptica Terrestre (OGS) está instalada en el Observatorio del Teide, en Tenerife, a 2.400 m sobre el nivel del mar. Su telescopio, de 1 metro de diámetro, se utiliza para buscar objetos cercanos a la Tierra (NEO, Near-Earth-Object).
Mientras estaba “de guardia” hace unos días, el 11 de enero de 2011, se apuntó su telescopio hacia el satélite espacial Planck, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que se encuentra en órbita alrededor del Sol a unos 1,5 millones de kilómetros de nosotros. En la animación que puede verse en el enlace adjunto, se distingue claramente cómo el satélite avanza en torno al punto L2 de Lagrange.   
Planck tiene como  objetivo principal el estudio de la Radiación de Fondo Cósmico Microondas (CMB), que fue liberada sólo 380.000 años después del Big Bang y es la más anciana que puede observarse en el Universo.  También observará cúmulos de galaxias y la presencia de gas frío en la Vía Láctea.
El seguimiento de Planck por la OGS tiene como objetivo comprobar si la calidad proporcionada por esta estación bastará para su participación en el proyecto Gaia,  un satélite destinado a cartografiar en gran detalle nuestra galaxia que será lanzado en 2012. Para cumplir sus objetivos, este proyecto requerirá que se conozca la posición exacta de Gaia respecto a la Tierra, y es aquí donde la OGS haría su aportación si se concluye que es válida. De momento, se “entrena” con Planck.

Créditos imagen: Visión de artista del satélite Planck.  ESA - C. Carreau.

Más información:
A special target: spotting Planck in the heavens
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Luz verde para el 30 metros

Ángel Gómez Roldán / 02-03-2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pasado viernes 25 de febrero, el Departamento del Suelo y Recursos Naturales del Gobierno de Hawai otorgó el permiso a la Universidad de Hawai para construir y operar el Telescopio de Treinta Metros (Thirty Meter Telescope, TMT), un poco imaginativo nombre para designar al que será uno de los mayores telescopios óptico-infrarrojos del mundo, ubicado a 4.200 metros de altura en la cumbre del volcán hawaiano de Mauna Kea, uno de los observatorios más importantes de todo el planeta.

Este permiso es el paso final de un largo proceso de varios años que tuvo que tener en cuenta todos los posibles impactos culturales y medioambientales para poder aprobar este ambicioso proyecto de más de 1.300 millones de dólares. El TMT, con un espejo primario segmentado según la tecnología de otros exitosos telescopios como el Gran Telescopio CANARIAS o los Keck, tendrá un diámetro equivalente de treinta metros de abertura, lo que le dará una capacidad colectora de luz nueve veces mayor que la de los telescopios más grandes de la actualidad, como los antes mencionados.

Con esta luz verde, el TMT podrá comenzar su construcción en 2012 para empezar sus operaciones científicas hacia 2020. El telescopio es un proyecto conjunto con financiación mayoritaria de los EE.UU., e importante participación japonesa e india.

Créditos imagen: Impresión artística del TMT en el Observatorio de Mauna Kea, Hawai. (Cortesía Thirty Meter Telescope)

Más información: Hawaii Approves Plan for Giant Telescope Atop Dormant Volcano

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

El equipo del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) ha sido galardonado por la Planetary Society norteamericana con el Eugene Shoemaker NEO Grant, por su contribución y propuestas en la investigación y prevención de los asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra.
La Planetary Society con sede en Pasadena (California), otorga anualmente los Shoemaker NEO Grant a los mejores proyectos y propuestas que permitan mejorar la detección, prevención y estudio de los asteroides y cometas que puedan ser potencialmente peligrosos por su alto riesgo de colisión con nuestro planeta.
La propuesta del equipo del OAM contempla la mejora de equipos de detección ya existentes, lo que permitirá incrementar el seguimiento de los nuevos asteroides descubiertos por los telescopios robóticos del OAM.
Por otra parte la Unión Astronómica Internacional ha invitado al OAM a formar parte del futuro NEO Working Group que reunirá a los mejores equipos especialistas sobre asteroides y cometas potencialmente peligrosos. Por primera vez España queda así incluida, con el OAM, en el equipo de máxima excelencia en uno de los campos de mayor responsabilidad de la Unión Astronómica Internacional, que entre otras funciones, asesorará a la Comisión sobre la Prevención y Uso Pacífico del Espacio de la ONU.

Créditos imagen: Algunas de las cúpulas del Observatorio Astronómico de Mallorca. (OAM)

Más información: Web del OAM.

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".