Resto de supernova de Tycho observado en rayos X por satélite Chandra

El observatorio de rayos X Chandra (NASA) ha obtenido recientemente esta impresionante y viva imagen del resto de supernova de Tycho. Este objeto lleva el nombre del astrónomo danés Tycho Brahe porque fue quien descubrió una “estrella nueva más brillante que el propio planeta Venus” en la constelación de Cassiopea el 11 de noviembre de 1572. Posteriormente, se descubrió que esta estrella nueva fue una explosión de supernova de tipo Ia, esto es, explosión de una enana blanca al acretar materia robada a una estrella compañera. En efecto, SN157 dio origen al resto de supernova que observamos hoy día, y que no fue descubierto hasta la década de los 60 del siglo pasado. En concreto, la nueva imagen de Chandra (para la que se necesitaron más de 207 horas de observación) muestra unas estructuras alargadas y finas en forma de rayas, detectadas por primera vez en el resto de una supernova. Los astrofísicos creen que estas “rayas” puedan ser consecuencia de la enorme amplificación de los campos magnéticos del gas en expansión por las ondas de choque producidas por la violenta explosión. Si esto es así, los astrofísicos creen que estas regiones serían los lugares donde se crean un tipo de rayos cósmicos (hasta 1E15 eV en energía). Los rayos cósmicos son partículas (electrones, positrones, protones y núcleos atómicos) que viajan casi a la velocidad de la luz y que bombardean a nuestro planeta desde todas las direcciones del espacio.

Estas rayas azules observadas por Chandra (el color azul corresponde a la imagen de rayos X energéticos) son regiones muy turbulentas dentro del gas, donde los campos magnéticos aún se enrollan más fuertemente que en áreas vecinas. Los electrones que estén atrapados dentro de estas regiones turbulentas se mueven casi a la velocidad de la luz y en espiral siguiendo las líneas del campo magnético, emitiendo gran cantidad de rayos X. La sorpresa de la imagen es que las predicciones teóricas no eran encontrar estas rayas sino una red de agujeros y paredes más densas que corresponderían a las regiones donde el campo magnético es más débil o intenso (respectivamente). Las predicciones teóricas también sugerían que el tamaño de los agujeros debería corresponder al radio del movimiento en espiral de los protones más energéticos dentro del resto del supernova. Sin embargo, lo que se ha encontrado con estas imágenes de Chandra es que la separación entre las rayas azules es lo que corresponde en tamaño al movimiento de los protones energéticos, lo que proporciona una nueva evidencia de la existencia de estos protones energéticos en el gas en expansión de las supernovas.


Crédito de la imagen:  Imagen del resto de supernova de Tycho obtenido con el satélite Chandra (NASA). La emisión de rayos X de baja energía se ha coloreado en rojo, la emisión de rayos X de energía intermedia está representada en verde, mientras que los rayos X más energéticos tienen un color azul, y muestran la onda de choque que se mueve a gran velocidad en el gas y está constituida de electrones altamente energéticos. Las rayas azules que se aprecian en esta imagen (sobre todo en el borde derecho central e inferior) se han detectado por primera vez con estas imágenes y se cree es donde se está originando un tipo de rayos cósmicos. Se ha añadido el fondo estelar de la región del cielo observada fuera del resto de supernova usando los datos del Digitized Sky Survey (DSS). Crédito: X-ray: NASA/CXC/Rutgers/K.Eriksen et al.; Optical: DSS.

Más información:
Nota de prensa del observatorio de rayos X Chandra (NASA)

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel R. López Sánchez es Licenciado en Física Teórica. Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Actualmente investiga en el Australian Astronomical Observatory / Macquarie University (Sídney, Australia). Es astrónomo aficionado desde niño y autor del blog de divulgación astronómica "El Lobo Rayado".

La estrella más fría

Annia Domènech / 25-03-2011

La afirmación del título puede parecer osada pues el objeto astronómico en cuestión está a unos 100º C, la temperatura de ebullición del agua, como ha destacado el Observatorio Europeo Austral (ESO). Sin embargo, para una estrella esto significa estar muy fría y lindando la frontera difusa que la separa de los grandes planetas calientes.  Su nombre es CFBDSIR 1458+10B, forma parte de la pareja de enanas marrones más frías encontrada hasta el momento y es candidata a ser la estrella marrón con la temperatura más baja jamás descubierta.

Las enanas marrones son estrellas fallidas pues no tienen suficiente masa para que se “encienda” su núcleo, es decir, para que comience el fenómeno de la fusión. La que nos ocupa, a 75 años luz de la tierra, ha sido encontrada gracias a observaciones realizadas con el Very Large Telescope  (Chile).

Créditos imagen:
Imagen del sistema binario conteniendo la enana marrón CFBDSIR 1458+10B. Fue obtenida mediante el sistema de óptica adamptativa LGS (Laser Guide Star) en el telescopio Keck II, en Hawai.  - Michael Liu, University of Hawaii

Más información:
La pareja de enanas marrones más frías
La enana marrón
Enanas marrones: quince años desde su descubrimiento

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

¡Sí es un agujero negro!

Annia Domènech / 24-03-2011

Los sistemas binarios se componen de un objeto compacto, una estrella de neutrones o un agujero negro, y de una estrella estándar.  El objeto compacto “roba” progresivamente material a su estrella compañera  en un proceso denominado acreción. Aunque se estima que hay unos 5.000 sistemas de este tipo en la Vía Láctea, sólo se sabe de una veintena en los que el objeto compacto sea efectivamente un agujero negro.  Ahora se conoce uno más pues se ha confirmado que uno de  los componentes del sistema binario de rayos X XTE J1859+226, en la constelación de Vulpecula, es un agujero negro con una masa más de cinco veces superior a la del Sol.
Este descubrimiento, realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha sido posible gracias a los espectros obtenidos con el Gran Telescopio CANARIAS, un telescopio de más de diez metros de diámetro situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos , en la Isla de La Palma (Islas Canarias).

Créditos imagen:
Representación de un sistema similar a XTE J1859+226, en el cual se distingue la estrella, el chorro de materia que se dirige al agujero negro y el disco en formación a su alrededor. Fuente/Jesús Corral Santana (IAC). Software BinSim, desarrollado por Rob Hynes, de la Universidad Estatal de Luisiana (EE UU).

Más información:
Descubren un agujero negro de más de cinco veces la masa del Sol
Procesos de acreción en Astrofísica-Winter School

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.

Mirando la cara oculta de la Luna

Ángel Gómez Roldán / 23-03-2011

¿Qué satélite en órbita de la Luna ha recopilado nada menos que el equivalente a 41.000 DVD de datos? Esos más de 192 terabytes de información han sido obtenidos por los siete instrumentos a bordo de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, Orbitador de Reconocimiento Lunar), un proyecto de la NASA en órbita lunar desde junio de 2009 que acaba de hacer públicos los últimos conjuntos de datos adquiridos por esta exitosa misión.

Entre toda esta marea de información, destaca un mapa global completo de nuestro satélite con una resolución de cien metros por píxel. El mosaico, de cientos de imágenes de cada una de las caras lunares, la visible y la oculta, tiene nada menos que casi 35.000 x 35.000 píxeles, unos 1,1 gigabytes de fotografía. Aquí mostramos como ejemplo el de la cara oculta, pero a sólo 500 x 500 píxeles… imaginemos la calidad del original en alta resolución. En la web de la LRO pueden consultarse estos mosaicos y multitud de otra información, que está aportando un caudal de datos sin precedentes a los investigadores.

Créditos imagen: Este mosaico de imágenes de la cara oculta de la Luna, tomadas por la sonda LRO, son las más detalladas nunca conseguidas. (NASA/Goddard/Arizona State University)

Más información:
Lunar Reconnaissance Orbiter delivers treasure trove of data
Sitio web de la misión LRO

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

El Cherenkov Telescope Array (CTA) va a ser un observatorio global en el rango de los rayos gamma de muy alta energía que constará de dos sedes: una en el hemisferio norte y otra en el sur.  
La radiación procedente de los objetos astronómicos cubre todo el espectro electromagnético, y la observación de los rayos gamma complementa la información que se obtiene en otras longitudes de onda. El Cherenkov Telescope Array permitirá entender bien el rango de radiación de rayos gamma de alta energía  con una sensibilidad superior a la que proporcionan los experimentos realizados hasta el momento.
Con él se observarán los fenómenos asociados a los procesos más violentos que existen en el Universo pues los rayos gamma, que también se generan en las explosiones de supernova y alrededor de agujeros negros, se caracterizan por originarse en situaciones extremas. Las explosiones de rayos gamma son las fuentes de energía más potentes conocidas, desprenden cantidades brutales de energía en escalas de tiempo de minutos u horas, pero todavía no se sabe exactamente en qué consisten. Las teorías que se manejan los relacionan con colapsos de estrellas muy masivas que rotan rápidamente, y también con microcuásares o púlsares.  Como los rayos gamma son muy energéticos permiten observar estos sucesos a grandes distancias.  
De CTA destaca que no tendrá competencia puesto que es el resultado de un acuerdo a nivel mundial. Lo que ha hecho la comunidad científica es, en lugar de competir, unirse en un mismo proyecto integrando a todos los países interesados en participar. Se trata del único experimento de estas características.
Recientemente, el consorcio CTA España,  constituido por el Instituto de Física de Altas Energías, el Institut d´Estudis Espacials de Catalunya, la Universitat de Barcelona, la Universitat Autonoma de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, el CIEMAT y el Instituto de Astrofísica de Canarias ha decidido apostar por la candidatura del Observatorio del Teide para albergar el observatorio norte del Cherenkov Telescope Array (CTA).  Hay mucha ciencia que hacer con los rayos gamma.

Créditos imagen:
Representación de una posible distribución del Cherenkov Telescope Array (no está a escala).

Más información:
Cherenkov Telescope Array

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.