Los sistemas binarios se componen de un objeto compacto, una estrella de neutrones o un agujero negro, y de una estrella estándar. El objeto compacto “roba” progresivamente material a su estrella compañera en un proceso denominado acreción. Aunque se estima que hay unos 5.000 sistemas de este tipo en la Vía Láctea, sólo se sabe de una veintena en los que el objeto compacto sea efectivamente un agujero negro. Ahora se conoce uno más pues se ha confirmado que uno de los componentes del sistema binario de rayos X XTE J1859+226, en la constelación de Vulpecula, es un agujero negro con una masa más de cinco veces superior a la del Sol.
Este descubrimiento, realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha sido posible gracias a los espectros obtenidos con el Gran Telescopio CANARIAS, un telescopio de más de diez metros de diámetro situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos , en la Isla de La Palma (Islas Canarias).
Créditos imagen:
Representación de un sistema similar a XTE J1859+226, en el cual se distingue la estrella, el chorro de materia que se dirige al agujero negro y el disco en formación a su alrededor. Fuente/Jesús Corral Santana (IAC). Software BinSim, desarrollado por Rob Hynes, de la Universidad Estatal de Luisiana (EE UU).
Más información:
Descubren un agujero negro de más de cinco veces la masa del Sol
Procesos de acreción en Astrofísica-Winter School
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.